Cargando

Manuel Octavio Ramírez Sucre, Dr.

Título:

Doctor en Ciencias de los Alimentos

Nivel SNI:

SNI 1 ( -2021) SNI C (2013-2018)

Área del SNI:

VII Ingenierías

Cargo:

Investigador Titular A

Institución:

CIATEJ Subsede Sureste

Datos postales:

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. A.C. Interior del Parque Científico Tecnológico Yucatán. Carretera Sierra Papacal-Chuburná Puerto s/n. CP 97302 Sierra Papacal, Mérida, Yucatán, México.

línea de Investigación:

- Tecnología Alimentaria

Sublíneas de investigación:

Reología y propiedades físicas de los alimentos.

Áreas de la industria:

Nuevos productos, procesamiento piloto.

Grupos de Investigación:

Tecnología Alimentaria y Planta Piloto

Teléfono + Ext.:

(999) 9202671 Ext. 4032

E-mail:

oramirez@ciatej.mx

Descargar CV

Formación académica

Dr. en Ciencias de los Alimentos, Universidad de las Américas Puebla (UDLAp). Maestro en Ciencias de los Alimentos (UDLAp). Licenciado en Ingeniería Química (UDLAp).

Experiencia profesional

Investigador Titular A (2017-) con más de 7 años de experiencia en el ramo alimentario en CIATEJ (2011-) y previamente con diversas empresas, con SNI Nivel 1 (2019-2021) y previamente como SNI-Candidato (2013-2017) con 28 publicaciones (además de 6 publicaciones más enviadas, y con un h-index de 5) y miembro en diversos comités de evaluación. Encargado del Laboratorio de Tecnología Alimentaria en la Sede Sureste desde abril de 2019. Además, encargado de la Planta Piloto Procesadora de Alimentos desde su inicio en la Sede Sureste (2013) y hasta 2015. Responsable técnico de proyectos que permitieron 1) el desarrollo tecnológico de nuevos productos regionales que actualmente se encuentran en el mercado y en exportación (cochinita pibil y relleno negro), 2) el procesamiento de alimentos en distintas áreas como la pasteurización de jugos e infusiones adicionadas con antioxidante (negociación del licenciamiento de 2 patentes del CIATEJ), y 3) el desarrollo del proceso térmico de pastas de chile habanero para el mejoramiento de su vida de anaquel (exportación), entre otras. En 2015-2016 coordinó las actividades de CIATEJ en Acapulco Gro. México, como parte de la Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur (ADESUR), un consorcio nacional creado para el desarrollo de los estados más vulnerables del país. En el marco de la coordinación de este proyecto en la Cd. de Acapulco se posibilitó la firma de 2 Convenios de Colaboración, uno con la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO) y otro con el Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA). En 2014 fue Responsable Técnico de un Fondo de Infraestructura por el que se adquirieron un reómetro modular de última generación y un viscosímetro, que son equipos insignia en el CIATEJ y de importancia crítica en la región para el estudio del chile habanero, cítricos, chile, salsas, concentrados, galletas enriquecidas, concentrados proteicos y antioxidantes, entre otros. En lo referente a docencia en programas de posgrado, ha impartido las asignaturas de Fisicoquímica de los Alimentos, Bioquímica, Química de los Alimentos y Temas Selectos de Procesos Agroindustriales. Ha trabajado previamente en investigación como asistente de Investigación para el proyecto Mezclas sinérgicas de agentes desinfectantes en productos vegetales frescos (Microbial Safety of Fresh and Fresh-Cut Produce) de TEXAS A&M UNIVERSITY / CONACYT, residente en la farmacéutica JANSSEN-CILAG en el Departamento de Ingeniería de la Calidad en el Área de Validación y practicante en la petroquímica PEMEX TRP PGPB en el Departamento de Gestión de la Estrategia en el Área de Evaluación y Mejora.

Proyecto actual

1. Establecimiento del proceso piloto para la elaboración de cochinita pibil lista para comerse. 2. Evaluación de los cambios fisicoquímicos y reológicos durante el desarrollo del fruto Capsicum chinense jacq cultivado en diferentes tipos de suelo (Colaboración del proyecto Análisis de los cambios metabolómicos durante el desarrollo del fruto Capsicum chinense jacq cultivado en diferentes tipos de suelo).

Redes internas

Agared (Red temática mexicana aprovechamiento integral sustentable y biotecnología de los agaves).

Asesorías de tesis

1. Evaluación fisicoquímica y reológica del fruto de Chile habanero en diferentes estados de madurez en tres tipos diferentes de suelo. 2. Evaluación reológica y textura de productos lácteos tratados térmicamente. 3. Cuantificación de las propiedades texturales y bromatológicas de productos regionales a base de carne de cerdo esterilizados a nivel planta piloto.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2023