Cargando

agricultura México Colombia Redes sociales Impacto social

Análisis de redes sociales en el sector agropecuario: experiencias mexicana y colombiana

  • 13 mayo 2022
  • Por María de Lourdes Flores López

Dra. María de Lourdes Flores López[1]

Dra. Julia Sánchez Gómez[2]

 M.C Lilia Constanza Molano Bernal[3]

 

[1] Catedrática CONACYT-CIATEJ. Unidad de Tecnología Alimentaria. E-mail: lflores@ciatej.mx

[2] Catedrática CONACYT-CIATEJ. Laboratorio de Prospección Tecnológica para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación (PROTEAA). E-mail: jsanchez@ciatej.mx>,

[3] M.C Lilia Constanza Molano Bernal. Profesional de planeación y cooperación Institucional de la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). E-mail: lcmolano@agrosavia.co

 

En el marco de los conversatorios realizados por el  grupo de trabajo Innovación Social y Tecnológica para la Soberanía y Justicia Alimentaria de la unidad de Tecnología Alimentaria del CIATEJ, se presentó el 23 de marzo del 2022 la ponencia “Experiencias en la aplicación del Análisis de Redes Sociales en el sector agropecuario” por la M.C Lilia Constanza Molano Bernal, profesional de planeación y cooperación Institucional de la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria (Agrosavia) y la Dra. Julia Sánchez Gómez, investigadora por México asignada al CIATEJ. Durante la exposición se mostraron algunas experiencias y resultados obtenidos sobre el uso del Análisis de las Redes Sociales (ARS) en la difusión de información y conocimiento entre extensionistas y productores agropecuarios en México y Colombia. Así como elementos teóricos y prácticos sobre la herramienta.

Análisis de Redes Sociales en la extensión agropecuaria

La Dra. Sánchez inició introduciendo la noción de red, cómo se generan las redes y por qué es relevante su gestión en el sector agropecuario. Señaló la importancia del mapeo de la red para conocer las posibilidades de su gestión y oportunidades de crecimiento. Comentó que el ARS es una herramienta que permite identificar y cuantificar las estructuras sociales que surgen de la relación entre un conjunto de actores. Incorporó la noción de extensión agropecuaria, la cual puede interpretarse como proceso de transmitir conocimiento a los productores realizada por un actor conocido como extensionista[1] o asistente técnico. El ARS ha contribuido a facilitar el trabajo en campo de los extensionistas o asistentes técnicos e incrementar sus coberturas de atención, además contribuyen a la vinculación entre actores.

La Dra. Sánchez señala que el ARS tiene como fundamento al ser humano como ente social que se vincula con otros para perseguir fines comunes a lo largo de su vida, estableciendo relaciones y conformando grupos, es decir: redes. Pertenecemos a diversos tipos de redes, entre ellas: familia, trabajo, colaboración, amistad. Las características de estas redes refieren a su naturaleza no jerárquica, dinamismo e informalidad, las cuales cambian dependiendo de los intereses de los individuos.

El ARS se constituye por cinco fases que permiten realizar un diagnóstico/evaluación de cómo está la red, es decir, identificar las motivaciones que llevan a los grupos sociales -productores- a interactuar entre sí, los fines que persiguen y los actores que juegan un papel fundamental en los procesos. La primera fase refiere al diseño del instrumento para el mapeo, las siguientes consisten en recolectar, capturar y analizar la información derivada del mapeo. Los softwares de acceso libre como el Ucinet, Key Player y Gephi ayudan al cálculo de indicadores relacionados con la densidad y centralidad de una red, la cobertura, es decir, la forma en que se vincula con otros actores, así como la forma y estructura de la red. Este análisis es útil para la elaboración de estrategias de intervención y hacer una gestión eficiente de las redes.

La maestra Constanza señalaba que el análisis de redes ayuda a visibilizar las relaciones sociales que se dan en los diferentes territorios, permite medir y diseñar estrategias para la gestión de una red. Comentó que no hay redes buenas ni malas, sino más bien son estructuras que se conforman de manera natural y depende del grupo de personas que la integran, esto no implica que no se puedan gestionar para un fin común. Una gestión adecuada de la red debe basarse en la motivación y valores como la confianza, reciprocidad, respeto y empatía.

 

Experiencias en México

La Dra. Sánchez hizo referencia a tres experiencias en las que han utilizado el ARS en el ámbito agropecuario en México. El primer trabajo fue uno de los pioneros en el uso de la metodología, en este se documenta el impacto de una Agencia de Gestión de la Innovación (AGI) que trabajó con ovinocultores en el Estado de México durante seis años. El hallazgo principal fue evidenciar que el ARS era útil para el diagnóstico, la intervención e incluso para medir el impacto y permanencia de la innovación y vinculación de los productores. La gestión de la agencia permitió articular relaciones entre los productores, incrementar su nivel de innovación y la densidad de la red. Aun sin la intervención de la agencia, la red siguió funcionando y algunos productores clave fueron tomando protagonismo. Esta información se documentó en el artículo Efecto de la intervención de un agente de cambio en redes locales de innovación, donde se podrán encontrar los principales resultados de esta experiencia.

La segunda experiencia refiere a un trabajo con productores de maíz, se analizaron datos en nueve estados de la república mexicana. A través de un levantamiento de encuestas se identificaron las fuentes de aprendizaje de los agricultores. Se observó que los maiceros principalmente aprendían o consultaban a otros productores y familiares. El hallazgo más relevante fue que el vínculo con un actor institucional marcaba una diferencia de casi el 18% en el nivel de innovación del productor en el cultivo de maíz. Podrá ver mayores detalles en el artículo El papel de los actores institucionales como fuente de innovación para los productores de maíz en México.

Finalmente, se hizo referencia a un trabajo realizado con redes comerciales en el sector apícola del estado de Jalisco, donde se utilizó el ARS para identificar aspectos relacionados con la proveeduría y la comercialización de la miel. Se observó una red de proveeduría amplia, diversa y articulada. Sin embargo, al analizar la red de clientes, esta se visualizó difusa, desarticulada y con una limitada cartera de clientes, así como incertidumbre para la venta; es decir, los apicultores no lograron identificar a un cliente en sí y su venta no está garantizada.

Experiencias en Colombia

La maestra Molano, quien ha trabajado en análisis de redes sociales en diferentes proyectos, habló sobre su experiencia en Agrosavia. Refirió como uno de los proyectos el denominado Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (MAPA), el cual se originó por la ola invernal año 2010-2011 que se presentó en Colombia.

El objetivo era fortalecer la cultura agroclimática en asistentes técnicos de 18 departamentos del país, en 54 municipios y 54 sistemas productivos. El mapear la red permitió conocer cómo estaban organizados, cómo interactúan, así como la identificación de actores clave. Se gestionó información a través de la conformación de una red basada en la confianza y comunicación virtual a través de WhatsApp y encuentros presenciales que permitieron que los asistentes técnicos incorporarán en su quehacer la gestión del riesgo agroclimático.

Otra experiencia colombiana fue el trabajo realizado con el proyecto Cadena de Valor Láctea, el cual se llevó a cabo en tres departamentos (Cundinamarca, Boyacá y Nariño). Se gestó una red de fincas mediante la colaboración de extensionistas y se propusieron fincas piloto. La red se amplió, la estructura comenzó a fortalecerse y se evidenció un empoderamiento de los extensionistas y de los productores alrededor de temas como el plan de finca, manejo de praderas, calidad de leche, entre otros temas de importancia para la ganadería y producción láctea.

Finalmente, se compartió el trabajo realizado sobre la red Linkata que, de acuerdo con la Ley 1876 de 2017, es la comunidad que brinda soporte al Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. Esta red funciona desde hace 10 años y actualmente cuenta con más de 10,000 miembros. Se conforma por una parte digital virtual, estructurada en tres ejes: gestión de contenido, redes y conocimiento. Es un espacio donde confluyen y participan diversos actores del Subsistema de Extensión como los son extensionistas, académicos, productores e investigadores. Estos llegan a acuerdos y consensos sobre sus situaciones, abordan temas de interés, tienen acceso a los contactos y miembros que conforman la red. Además, se encuentran en otras redes sociales como YouTube, donde se imparten conferencias sobre temas o situaciones que la misma comunidad solicita.

Los que gestionan la plataforma y red Linkata son encargados de buscar a los ponentes y llevar las conferencias. Se organizan a través de redes regionales, identifican actores clave, organizan encuentros presenciales, abordan temáticas de interés, realizan conferencias, talleres de forma conjunta con los extensionistas agropecuarios. Cuentan con un boletín de trabajo que se hace en la red Linkata, han mejorado su página web y la aplicación móvil. La red de trabajo vincula también a los productores y actualmente están trabajando en la versión Linkata 2.0 que viene con una versión en línea y offline.

Las preguntas y comentarios

El tema que se abordó generó gran interés en los integrantes del grupo e invitados. Los cuestionamientos surgieron sobre las experiencias comparativas entre los países, el papel de los extensionistas, el trabajo que se realiza con los productores, cómo están conformadas y cómo funciona la gestión de las redes. Se cuestionó sobre la metodología empleada, no sólo para el diagnóstico, sino también para la medición del impacto.

En el caso colombiano, se comentó sobre cómo los productores, extensionistas e investigadores interactúan en la red Linkata a través de canal de YouTube, WhatsApp y pronto en Linkata móvil 2.0 podrá manejar texto, subir audios entre otras opciones. Se aludió al desarrollo de esta red desde hace más de 10 años. En el caso mexicano, se hizo referencia al caso del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que está tratando de articular redes a través de la presencia de técnicos y gestores en diferentes estados de la república mexicana. Sin embargo, no se encuentran los actores clave que ayuden a gestionar las redes y vinculen a los centros de enseñanza, además del papel limitado de los extensionistas.

Las ponentes comentaron que el ARS se complementa con otras metodologías que respaldan el diagnóstico, refirieron la importancia de conocer el contexto y realizar observación directa en campo. Respectos a los elementos utilizados para hacer el mapeo y los componentes para realizar la gestión de la red, se mencionó que las herramientas y metodologías deben estar ligadas al contexto de las comunidades para no hacer una mala interpretación numérica de las redes y proporcionar información equivocada a los tomadores de decisiones.

En México no existe un actor articulador como tal entre el campo y la academia/investigación, debido a la alta rotación de los extensionistas y la baja vinculación institucional, sujetos a diferentes políticas y administraciones gubernamentales. En este sentido, CIATEJ, y particularmente este grupo de trabajo, buscan integrar y vincularse a través de diferentes disciplinas con las necesidades de los productores para contribuir a solucionar sus problemáticas y conocer este tipo de herramientas para ser incorporadas a proyectos específicos.

Concluimos agradeciendo a la Dra. Sánchez y a la maestra Constanza por su participación en el foro, quedando abierta la comunicación para ampliar las experiencias con este tipo de herramientas que contribuyen a gestionar redes de productores agropecuarios.

 

[1] Extensionista, es un actor que se vincula con el productor para asistencia técnica. Es contratado de manera eventual por alguna institución, en ocasiones limitado por recursos monetarios.

Notas
Anteriores

Mujeres Maxcanuenses… Poder para la Ciencia

11 mayo 2022

El municipio de Maxcanú, localizado a 68 km al sur de la capital del Estado de Yucatán...

Leer más

Revalorización de la miel Melipona beecheii

03 mayo 2022

En el marco del Proyecto “Revaloración y diferenciación microbiológica y...

Leer más

CIATEJ y SEMAREN Guerrero firman convenio de colaboración

29 abril 2022

El día 28 de abril de 2022, en las instalaciones del Consorcio de Investigación y Di&a...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025