Tercer encuentro del NODO CDMX-Morelos ENBC-ASA ¡Las y los buscamos porque los amamos! Huerto de la memoria, Tlalpan
-
09 mayo 2025
-
Por Georgina Alethia Sánchez Reyes
Kyria Alexa Valladares Rodríguez, Brian Gustavo Martínez Trejo, Frida Sofía Rocha Flores, Georgina Alethia Sánchez Reyes
El 15 y 16 de marzo del 2025 se llevó a cabo el tercer Encuentro de experiencias Territoriales del NODO CDMX-Morelos, en el marco de la ENBC-ASA. Nos encontramos en el Huerto de la Memoria el cual se ubica dentro del Foro Elefante, en la Alcaldía Tlalpan. Los encuentros tienen por objetivo intercambiar experiencias, conocimientos y saberes, conocer nuestros territorios y acompañar los procesos de investigación-acción de quienes integramos el NODO. Cada proceso territorial agroecológico tiene un ritmo y objetivo distinto. El huerto de la memoria se construye como un espacio donde se cultivan plantas medicinales que acompañen los procesos de búsqueda de madres buscadoras, quienes son la comunidad de aprendizaje. Como nodo realizamos tequio para instalar el huerto de plantas medicinales y cada una de ellas, simboliza un ser amado, un tesoro, al que se busca.
Al llegar, comenzamos reconociéndonos, reconociendo el espacio que nos acogería durante el fin de semana y percibiendo cómo se encontraban nuestros cuerpos en ese momento. Nuestra compañera Tania (estudiante de la ENBC-ASA quién está al frente del Huerto de la Memoria) facilitó una actividad de activación corporal. Con nuestro cuerpo más relajado, las risas empezaron a surgir al mismo tiempo que la alegría iba en aumento por encontrarnos una vez más. Después de compartir unos ricos y picositos chilaquiles, Tania nos compartió la historia del Foro Elefante, un espacio de compartición, creación y acompañamiento a comunidades en contextos de violencia. Después del trabajo en el huerto, nombramos y rememoramos a los tesoros que nos acompañaron durante el encuentro. En colectividad, con un tambor y cantos que resultaban reconfortantes, fuimos nombrando y sembrando en el Huerto de la Memoria a cada uno de nuestros tesoros.
Al siguiente día, se nos unieron Rouss, una madre buscadora que desde marzo del 2021 busca a su hija Victoria Lizbeth Posadas Silva y Brígido Vásquez, tutor del Nodo que recién se incorporaría. Con el corazoncito lleno por los encuentros, participamos en un taller de teatro facilitado por Itzel Encino. En el taller exploramos algunas herramientas para reconocer y transitar emociones que muchas veces son reconocidas como incómodas. Fue un momento de mucha vulnerabilidad, pero la transitamos sintiéndonos acompañados(as), acogidos(as) y abrazados(as) por la comunidad que hemos ido construyendo, por nuestro querido Nodo.
Nuestras reflexiones colectivas colocaron sobre la mesa el hecho de que las violencias que ejerce el sistema sobre nuestro cuerpo-territorio están vinculadas entre sí. El despojo de los bienes comunes, del suelo, agua, semillas, biodiversidad, el despojo de la salud y de la vida misma tienen un origen común: el sistema capitalista. Al mismo tiempo pensamos en las agroecologías como posibilidades de sembrar realidades distintas y de colocar la vida en todas sus expresiones al centro. Dialogamos sobre cómo podemos ir tejiendo nuestros esfuerzos desde nuestro caminar en la especialidad, desde nuestros saberes, habilidades y experiencias. También coincidimos en que era necesario buscar formas para divulgar los esfuerzos que estamos haciendo. El encuentro fue propicio para empezar con el reparto de algunas tareas en este sentido.
Mucho de lo teorizado y diseñado no se asienta sino es a partir de los procesos de interacción territorial y comunitaria, y nuestro tercer encuentro es un gran ejemplo de ello, porque a partir de estas interacciones situadas es que podemos tejer ecoafectividades, comunidad y solidaridad. Afortunadamente, hay una gran diversidad de acciones y estrategias para entretejer sensibilidades, pero no imaginamos otra que no sea a partir de procesos de comunicación directa cara a cara, en la que empleamos lenguajes corporales y no verbales para estar presentes y co-construir sentipensares en red que nos terminan por arraigar tanto en los territorios que habitamos en la cotidianidad como con los territorios-cuerpos que se encuentran a través de estas sesiones presenciales.
Hemos tenido la fortuna y oportunidad de interactuar directamente con quienes re-existen a través de la búsqueda de personas desaparecidas. Cuestión que implica mirar al mundo desde otra posición y postura muy contundente de lo que debemos priorizar. Una mirada desde diferentes enfoques, transdisciplinas y estrategias, porque la vida ha comenzado a desaparecer en diferentes rincones y va en aumento, a menos que logremos reponer y resarcir nuestros tejidos bioculturales.
La convocatoria que la propia tierra lanza para encontrarnos es vital para sostener muchos de los procesos comunitarios, bioculturales o cómo queramos llamarle. Es en el “manos a la tierra” que encontramos el sentido de comunidad, de ser naturaleza, de compartir las semillas, los saberes y la escucha se hace más profunda y sensible. Ante un contexto de necropolítica, dónde la vida se anula, “El huerto de la memoria”, espacio dónde suscitó este Tercer Encuentro nos brindó una potente, sensible, situada, crítica y amorosa escucha con las madres buscadoras, con la comunidad del “Foro el Elefante”.
Finalizamos el encuentro con un apapachito colectivo y con una comida rica, calientita y abundante. Nos recordamos que estamos para acompañar nuestros procesos y empezamos a pensar en un próximo lugar y tiempo para encontrarnos.
Las agroecologías no solo es la producción de alimentos, también es una apuesta por la vida digna
¡Las y los buscamos porque los amamos!
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61574737747630
Notas
Anteriores
Flavonoides mejorados: una misión contra el Alzheimer y el Parkinson
08 mayo 2025
El Alzheimer y el Parkinson afectan el cerebro y pueden hacer que las personas olviden cosas, tengan...
Leer másCIATEJ y Afrouniversidad firman convenio para fortalecer la educación, la ciencia y la cultura
07 mayo 2025
Este 6 de mayo de 2025, en las instalaciones de la subsede Zapopan del CIATEJ, se llevó a cab...
Leer másColaboración interinstitucional para fortalecer la soberanía alimentaria
01 mayo 2025
Zapopan, Jalisco a 30 de abril de 2025 Colaboración interinstitucional para fortalecer l...
Leer más