Cargando

Agua de Coco Coco Guerrero Costa Chica DesarrolloRegional Innovación Desarrollo sustentable

Agua de coco: innovación con impacto social en la Costa Chica de Guerrero

  • 21 mayo 2025
  • Por Socorro J. Villanueva Rodríguez / Jesús Fuentes G

En la región de la Costa Chica de Guerrero, el CIATEJ, a través de su Unidad de Tecnología Alimentaria, desarrolla el proyecto:  Desarrollo de tecnología accesible, económica y técnicamente factible para la producción y conservación de agua de coco, transferible para los pequeños productores y emprendedores de la Costa Chica de Guerrero, liderado por la Dra. Socorro Villanueva Rodríguez, enfocado en analizar el potencial de esta bebida natural proveniente de diferentes variedades de cocotero.

El objetivo principal es realizar un estudio de factibilidad técnica y económica, así como diseñar un programa de capacitación para productores de la región, a fin de que puedan producir y conservar agua de coco mediante la implementación de una tecnología transferible. Esta tecnología está pensada para beneficiar a productores primarios, MIPYMES y emprendedores, y contempla el montaje de una planta piloto para facilitar el proceso de formación.

El proyecto también busca generar conocimiento sobre la calidad del agua de coco y explorar sus posibles aplicaciones alimentarias o funcionales, abriendo nuevas oportunidades para el aprovechamiento integral de este recurso.

Actualmente, se contempla una segunda fase del proyecto, la cual busca financiamiento para llevar a cabo la capacitación de productores y emprendedores, acompañada de un plan de negocios y una validación de mercado, con el fin de fomentar el desarrollo de las economías locales. Esta fase requiere del interés y respaldo de gobiernos locales, asociaciones de productores y actores del sector agroalimentario, para consolidar la apropiación tecnológica por parte de los mexicanos interesados.

Este proyecto forma parte del MACROPROYECTO FORDECYT 296195, titulado “Impulso a la cadena de valor del cocotero para incrementar su competitividad y contribuir al desarrollo socioeconómico en la Región Pacífico Sur y otros estados productores”, coordinado por el CICY bajo la dirección del Dr. Carlos Oropeza. También participaron instituciones como INIFAP, COLPOS, CIAD y el propio CIATEJ. En el marco del macroproyecto, se generaron directrices para mejorar el cultivo del cocotero, combatir plagas y desarrollar diversas tecnologías para su aprovechamiento integral.

Investigadores(as) participantes en el proyecto:

Ing. Ofelia Fernández: Selección, adquisición e instalación de equipos. Factibilidad Técnica.

Ing. Francisco Pérez: Selección, adquisición e instalación de equipos: Factibilidad Técnica.

Ing. Ernesto Rodríguez: Instalación de equipos y acondicionamiento de la planta piloto

Tecnol. Abiel Alba: Instalación de equipos y acondicionamiento de la planta piloto

Dra. Lorena Moreno: Pruebas de filtración para posible alternativa del proceso del agua de coco

Dr. Guillermo Valdivia Najar: Apoyo en la selección de equipo y desarrollo del proceso a nivel piloto

Dra. Hilda Hernández : Desarrollo del proceso a nivel piloto

Dra. Ana Luisa Gutiérrez Salomón: Sondeo de mercado y validación de prototipos en el mercado

Dra. Claudia Alvarado: Selección de los métodos de sanitización y buenas prácticas de manufactura

Dra. María Dolores García Parra:  Selección de los métodos de sanitización y buenas prácticas de manufactura

Q.F.B. Ma de Jesús Karina Campos: Caracterización de prototipos y estimación de la vida de anaquel

Dra. Joaliné Pardo Núñez: Conformación del grupo piloto de productores primarios, organización y seguimiento de la capacitación.

Ing. Marcos Godoy Zaragoza: Capacitación de productores y estimación de la factibilidad económica.

Estudiante: Oscar Manuel Bernal Guatemala UAGRO: Realización de las pruebas piloto y líder del grupo piloto de productores del Municipio de Cruz Grande, Costa Chica Guerrero

Dra. Socorro J. Villanueva Rodríguez: Coordinación del subproyecto. Desarrollo de formula y proceso a nivel laboratorio. Caracterización sensorial del producto y definición del proceso piloto. Caracterización de moléculas bioactivas del agua.

 

Con iniciativas como esta, el CIATEJ reafirma su compromiso con la innovación científica, la transferencia tecnológica y el desarrollo regional sostenible.

Notas
Anteriores

Aprender de los niños, ¿La clave para desarrollar nuevas vacunas contra la tuberculosis?

13 mayo 2025

Carlos Ernesto Sandoval Torres 1, Cristian Alfredo Segura-Cerda 2.   1 Plan de Estudios...

Leer más

Tercer encuentro del NODO CDMX-Morelos ENBC-ASA ¡Las y los buscamos porque los amamos! Huerto de la memoria, Tlalpan

09 mayo 2025

Kyria Alexa Valladares Rodríguez, Brian Gustavo Martínez Trejo, Frida Sofía Roc...

Leer más

Flavonoides mejorados: una misión contra el Alzheimer y el Parkinson

08 mayo 2025

El Alzheimer y el Parkinson afectan el cerebro y pueden hacer que las personas olviden cosas, tengan...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025