Cargando

Día de muertos Pan de muertos Alimentos tradicionales CIATEJ Tecnología Alimentaria

Pan de muerto: Tradición y cultura mexicana

  • 01 noviembre 2024
  • Por Manuela González Hurtado y Norma Morales Hernández

M.C. Manuela González Hurtado

Dra. Norma Morales Hernández

Unidad de TecnoloCIATEJ, Unidad Zapopan.

 

Cuando comienza octubre y hasta finales de noviembre México se llena de un emblemático pan que se puede encontrar en diferentes puntos de venta como son desde mercados de cada colonia hasta en panaderías de diferentes sectores como son las tradicionales, veganas, saludables entre otras. , El pan de muerto es uno de los elementos más importantes de la tradición del Día de Muertos en México, una celebración que combina antiguas prácticas prehispánicas con influencias católicas traídas por los colonizadores españoles. Este día se celebra el 1 y 2 de noviembre y tiene como objetivo honrar y recordar a los difuntos pues se tiene la fuerte creencia (incluso hasta la fecha) que en estos días sus espíritus regresan al mundo de los vivos para convivir con sus seres queridos (Kuri, 2019).

Mucho se dice sobre esta tradición, pero poco se habla sobre uno de sus protagonistas: El pan de muerto; este es un pan dulce típico que suele tener forma redonda, con adornos que asemejan huesos en la parte superior, y está cubierto de azúcar. Aunque hay variaciones en los ingredientes, la receta clásica se trata de un pan fermentado que suele incluir harina, levadura, huevos, mantequilla, y un toque de flor de azahar o ralladura de naranja, lo que le da su característico aroma, a pesar de esto, existen varias versiones regionales. En Oaxaca, por ejemplo, se elabora un pan de muerto que lleva ajonjolí y es más denso, mientras que, en la región de Puebla, es tradicional que el pan se cubra con azúcar roja, que simboliza la sangre. En el estado de Michoacán, el pan de muerto es de forma ovalada y se conoce como pan de ánimas (Rodríguez, 2020).

Este pan tiene raíces prehispánicas y se remonta específicamente a los aztecas, quienes realizaban sacrificios humanos para honrar a sus dioses. Según algunos relatos, en estos rituales se extraía el corazón de la persona sacrificada y se ofrecía a los dioses, bañándolo en amaranto. Con la llegada de los españoles, esta práctica fue suprimida, pero se sustituyó por una versión simbólica en la que se creó un pan en forma de corazón, cubierto de azúcar, que posteriormente se transformó en lo que hoy conocemos como pan de muerto (Gutiérrez, 2015). Antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas mexicanos realizaban ofrendas a sus dioses, que incluían alimentos como tamales y panes de maíz. Con la colonización, estas ofrendas evolucionaron y se mezclaron con las tradiciones católicas, resultando en la elaboración del pan de muerto como lo conocemos hoy (Hernández, 2017). La evolución de este pan continuó durante la época colonial, cuando los ingredientes como la harina de trigo y el azúcar se integraron a la receta, reflejando la influencia europea en la gastronomía mexicana. Con el tiempo, se añadieron otros elementos simbólicos, como las tiras en forma de huesos en la parte superior, que representan los restos de los difuntos, y una esfera central que simboliza el cráneo (Rodríguez, 2020).

El pan de muerto es una pieza esencial en las ofrendas, también conocidas como altares de muertos ya que simboliza el vínculo entre los vivos y los muertos. Al colocar este pan en los altares, las familias muestran su respeto y cariño hacia sus difuntos, asegurando que tengan un alimento en su viaje de regreso al mundo de los vivos. En este sentido, el pan de muerto no es solo un producto gastronómico, sino un acto de amor y memoria que forma parte de la identidad cultural de México (Gutiérrez, 2015).

En la actualidad, el pan de muerto no solo es parte de las celebraciones familiares, sino que ha ganado popularidad comercial. Desde finales de octubre hasta los primeros días de noviembre, es común ver panaderías en todo México vendiendo este pan, e incluso restaurantes y chefs han reinventado la receta, añadiendo rellenos como nata, chocolate, y sabores como matcha o café. A pesar de estas innovaciones, el pan de muerto sigue conservando su profunda conexión con la tradición y la memoria de los difuntos (Espinosa, 2021) teniendo así un profundo significado cultural en México, pues no solo representa la muerte, sino también la conexión entre los vivos y los muertos recordando que para México la muerte no es un final, sino una transición hacia otra forma de existencia. Este simbolismo es un reflejo de la cosmovisión mesoamericana, donde la muerte no es vista como algo trágico, sino como una parte natural del ciclo de la vida (López, 2018). Además de su simbolismo espiritual, el pan de muerto también representa la identidad mexicana y su rica herencia cultural.

El pan de muerto con su forma distintiva y su profunda simbología, sigue siendo un elemento central en la celebración del Día de Muertos. No solo preserva una rica tradición, sino que también es un delicioso alimento, que se espera con entusiasmo, listo para ser disfrutado por su exquisito sabor.

Referencias

Espinosa, M. (2021). La evolución contemporánea del pan de muerto. Revista Gourmet.

Gutiérrez, J. (2015). Ofrendas y altares de Día de Muertos: Simbolismo y elementos esenciales. Fondo de Cultura Económica.

Hernández, M. (2017). Tradiciones prehispánicas en la celebración del Día de Muertos. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Kuri, R. (2019). El Día de Muertos: Una celebración mexicana de vida y muerte. El Colegio de México.

López, P. (2018). El pan de muerto y sus variaciones regionales. Gastronomía Mexicana.

Rodríguez, S. (2020). Las diversas formas del pan de muerto en México. Arqueología Mexicana.

UNESCO. (2003). La festividad indígena dedicada a los muertos en México. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Notas
Anteriores

La Milpa: Revalorización de la Dieta Tradicional para la Promoción de una Nutrición y Salud Sostenible

31 octubre 2024

Oscar Abel Sánchez-Velázquez, Luis Mojica* Unidad de Tecnología Alimentaria,...

Leer más

Lípidos microbianos para la producción sostenible de aceites

22 octubre 2024

Autores: Dr. Amador Campos-Valdez a, Dra. Leticia Casas-Godoyb* a Centro de Investigación...

Leer más

¿Por qué algunas personas son resistentes a la tuberculosis y cómo puede esto mejorar las vacunas?

22 octubre 2024

Dr. Mario Alberto Flores Valdez, Biotecnología Médica y Farmacéutica, Centro de...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025