Cargando

Contaminación suelo biorremediación biotecnología CIATEJ

Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos

  • 10 septiempre 2018
  • Por Yolanda Torres López

A partir del Plan de Desarrollo Nacional que tiene como objetivo impulsar el crecimiento verde, frenar y revertir el deterioro provocado por la contaminación y apoyar la estrategia 5.3 para remediar sitios contaminados, la Dra. Silvia Maribel Contreras Ramos dirigió el proyecto de Biorremediación de suelos con hidrocarbunos que se enfoca en zonas petroleras de nuestro país y que incluye principalmente el Golfo de México y el sureste donde se ubican tres estados con el mayor número de sitios y hectáreas afectadas de suelos contaminados: Tabasco, Veracruz y Chiapas.

Este proyecto se centró en el Estado de Veracruz, donde en el año 2016 existían 1,283 hectáreas de suelo contaminado con hidrocarburo de las cuales solo pudieron remediarse 75 hectáreas, que representan tan solo el 5%, entonces se tiene muchos pasivos ambientales, que están ahí, y siguen contaminados. Hubo 213 eventos de fugas o derrames por hidrocarburo, por tal motivo hay que atender estas pasivos ambientales, y existen diferentes de tecnologías de remediación dependiendo del proceso a emplear, se clasifican cómo físicos, químicos, térmicos y biológicos.

La doctora Contreras y su equipo se enfocaron en procesos biológicos por qué son más amigables con el ambiente. En este caso se combinaron 3 tecnologías y se lograron establecer las condiciones, primero en laboratorio y después a nivel piloto, para después acudir al campo. Esto fue un proyecto multidisciplinario que también evaluó con indicadores la macro fauna del suelo. Se utilizaron bacterias, que fueron aisladas de sitios contaminados con hidrocarburo, y se hizo un proceso de encapsulamiento. Se utilizaron lombrices nativas del suelo, que desempeñan diferentes papeles y se utilizaron pastos que fueron encontrados en el sitio contaminado.

El trabajo se llevó a cabo al noreste del estado de Veracruz, en el municipio de Papantla, Veracruz, en un pasivo ambiental donde hace 20 años dejo de operar el pozo petrolero, y sin embargo todavía hay presencia de hidrocarburo. Se tomaron dos diferentes zonas, una en la que había mayor concentración cerca del pozo petrolero y otra donde la contaminación fue un poco menor. Se hizo una cacterización del suelo para determinar la cantidad de hidrocarburo total del petróleo y los compuestos aromáticos que contenían. La norma 138 de SEMARNAT, para suelos contaminados señala que el límite máximo permiscible debe estar en 2 mil ppm para zona industrial, se trata de hidrocarburos cancerígenos y teratógenos todavía presentes entre 8000-14,000 ppm, son los que presenta la zona más contaminada.

Se utilizaron lobrices de tierra, una muy parecida a la especie de jardín Pontoscolex corethrurus pero es un poco mas grande, esta especie come particulas del suelo y favorece cambios de nutrientes y microorganismos. Se usó el pasto Panicum maximum, porque crece en el sitio y es la especie más abundante. Se utilizó el consorcio desarrollado a partir de bacterias de suelos contaminados con hidrocarburos por medio de un método de encapsulación para promover la vialidad de los microrganismos al adicionarlos del suelo.

Se elaboró un mapa de donde se ha reportado en México la presencia de este tipo de lombriz que crece en un clima tropical, se ha reportado su presencia en todo el sureste de México, entonces está presente en los sitio contaminados con hidrocarburo, para no modificar de manera importante el habitat ni introducir una especie que fuera diferente, ya que se encontró en una alta densidad celular de 17 individuos de lombriz por metro cuadrado. Este tipo de lombriz favorece la degradación de hidrocarburos cuando se utilizan pastos y sobre todo cuando se combinan con bacterias o microorganismos, en este caso el pasto Panicum maximum, por lo que el equipo de dio a la tarea de ver de dónde estaba reportado, y coincidía perfectamente con las zonas petroleras que hay en México, también se ha encontró que puede crecer en hasta 8 mil partes por millón de hidrocarburos lo que es bastante bueno y en nuestro caso la encontramos en una alta densidad.

Básicamente en la primera parte del estudio de laboratorio se demostro la sobrevivencia de la lombriz y el pasto, y sus interaciones positivas, en la etapa piloto, se encontraron resultados de remoción de hidrocarburos de mas del 80% y en la etapa de campo se alcanzo hasta el 70% de remoción de hidrocarburos totales del petroleo en condiciones reales en un período de 112 días. La combinación de estas 3 tecnologías: fitoremediación (usando pastos), vermiremediación (usando lombrices) y biaumentación (usando bacterias degradadoras y encapsuladas) es prometedora como tratamiento para remediaar suelos comtaminados con hidrocarburos.

Notas
Anteriores

Tendencias e innovaciones en ingredientes

31 agosto 2018

La industria de alimentos procesados es una de las más activas y estratégicas en M&e...

Leer más

Lavador de gases: una alternativa para ladrilleras

28 agosto 2018

Actualmente, uno de los problemas ambientales mas graves que afectan a las grandes metrópolis...

Leer más

CIATEJ: 42 años al servicio de México

23 agosto 2018

El 24 de agosto de 1976, gracias a la unión de voluntades del Gobierno del Estado de Jalisco,...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025