Cargando

biopelículas cacao aguacate economía circular contaminación plásticos

De la cáscara al cuidado del planeta: biopelículas hechas de aguacate y cacao

  • 14 agosto 2025
  • Por Eugenia del Carmen Lugo Cervantes

Luis Alfredo Espinosa, Julia Tovar, Arumy Hernández, Montserrat Alcázar, Eugenia Lugo

La contaminación por plásticos derivados del petróleo ha alcanzado niveles críticos: cada año se producen 430 millones de toneladas en el mundo, de las cuales menos del 10% se reciclan. Esto provoca que océanos, suelos y atmósfera se saturen de microplásticos, generando además el 12% de las emisiones globales de CO₂ (OCDE, 2021). Se estima que el 44.7% de la producción de plásticos se destina a empaques (ANIPAC, 2021).

En México, cada habitante consume en promedio 66 kg de plástico al año, de los cuales 59 kg terminan desechados (SEMARNAT, 2023).

Estos datos evidencian la magnitud del problema que representa la industria del plástico y la urgencia de buscar alternativas sostenibles que sustituyan la materia prima actual. Sin embargo, los polímeros de origen petroquímico poseen propiedades mecánicas muy atractivas, por lo que se ha investigado en polímeros de origen natural que puedan ofrecer un desempeño similar, sin liberar toxinas durante su degradación o quema, ni permanecer durante décadas en el ambiente. Así surgen los bioplásticos.



Además, la Ley General de Economía Circular (México, 2023) establece que, para 2030, los residuos agroindustriales deberán ser valorizados, impulsando el aprovechamiento de estos materiales.

En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) trabajamos en la valorización de residuos agroindustriales, en colaboración con productores y el sector privado, para abordar dos retos a la vez: reducir la contaminación por plásticos y aprovechar los residuos orgánicos que, al no gestionarse adecuadamente, generan gases de efecto invernadero. Actualmente desarrollamos un proyecto que revaloriza dos materias primas clave para la economía mexicana: el aguacate y el cacao.

México es el principal productor mundial de aguacate y ocupa el lugar número 13 en la producción de cacao. Los residuos que generan estos cultivos son considerables: en el caso del aguacate, cerca del 30% del fruto corresponde a la cáscara y el hueso; en el cacao, la mazorca representa entre el 67% y el 76% de su peso. Esto equivale, en promedio, a 351,000 toneladas de residuos de aguacate y 30,150 toneladas de residuos de cacao cada año.

La celulosa, abundante en la naturaleza y presente en la mayoría de las fibras vegetales, fue uno de los primeros materiales considerados para fabricar bioplásticos. En este proyecto, utilizamos celulosa extraída de la cáscara de aguacate y de la mazorca del cacao para elaborar biopelículas destinadas al recubrimiento de productos alimenticios. Estas biopelículas se forman cuando las cadenas de celulosa, una vez expuestas, se moldean y se compactan en capas delgadas.

Las biopelículas como recubrimiento son solo el inicio de nuestra investigación en biomateriales. También exploramos nuevas aplicaciones para la celulosa obtenida, como su incorporación en materiales existentes para mejorar sus propiedades, con miras a su uso industrial en termoformados e impresión 3D. El objetivo es que, al final de su vida útil, este material se degrade de manera natural y aporte nutrientes al suelo, cerrando así su ciclo de forma positiva.

Creemos que el ser humano no solo tiene la capacidad de dañar su entorno, sino también de alimentarlo y regenerarlo.

Queremos dejar claro que la celulosa no se usa únicamente para fabricar papel ni proviene exclusivamente de la pulpa de madera. Es un recurso versátil para reemplazar plásticos y puede obtenerse de una gran variedad de residuos agroindustriales, transformando lo que hoy es un desecho en una solución para el futuro.

Notas
Anteriores

Economía circular en acción: cuando los residuos agroindustriales se vuelven aliados de la salud

13 agosto 2025

Dra. Karla Verónica Teymennet Ramírez, estancia posdoctoral Dra. Iliana Barrera Mart&...

Leer más

Agave maximiliana y raicilla: tradición, ciencia y conservación desde Jalisco

05 agosto 2025

El Agave maximiliana Baker es, probablemente, uno de los magueyes más importantes —cult...

Leer más

Milpa, salud y territorio: investigación colaborativa en Xochistlahuaca, Guerrero

04 agosto 2025

  Investigadoras e investigadores de CIATEJ y CEIBAAS realizan recorrido de campo en milpas...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025