Milpa, salud y territorio: investigación colaborativa en Xochistlahuaca, Guerrero
-
04 agosto 2025
-
Por Luis Alfonso Mojica Contreras / Jesús Fuentes Glez
Investigadoras e investigadores de CIATEJ y CEIBAAS realizan recorrido de campo en milpas amuzgas en Guerrero
Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025, personal científico del CIATEJ, subsede Zapopan, y del CEIBAAS Guerrero, realizó un recorrido de campo por parcelas de milpa ubicadas en comunidades del municipio de Xochistlahuaca, Guerrero. Las actividades se desarrollaron en colaboración con personas productoras de Tierra Colorada, Colonia Renacimiento, Guadalupe Victoria y Arroyo Chivo, del municipio.
Durante los recorridos se recolectaron semillas criollas de maíz, frijol y calabaza —componentes tradicionales del sistema milpa— que actualmente utilizan los campesinos para establecer sus cultivos. Esta colecta forma parte del proyecto financiado por la convocatoria de Ciencia de Frontera de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti), titulado: “Evaluación del efecto sinérgico de la combinación de semillas criollas del sistema milpa (maíz, frijol, calabaza) sobre marcadores moleculares de obesidad y diabetes tipo 2”.
Además de la colecta, se llevó a cabo un valioso diálogo de saberes con productores del pueblo amuzgo, centrado en el manejo agroecológico de la milpa, las modificaciones que han hecho en la asociación de cultivos para atender sus necesidades económicas, y su profundo conocimiento del entorno. Asimismo, se abordaron los aspectos culinarios y alimentarios relacionados con la milpa, reconociéndola como una fuente sostenible de alimentos para las comunidades campesinas.
Las y los participantes de este trabajo de campo fueron:
· ● Dra. Soledad García Morales (CIATEJ)
· ● Dr. Jhony Navat Enríquez Vara (CIATEJ)
· ● Dr. Luis Alfonso Mojica Contreras (CIATEJ)
· ● Dr. Jesús Manuel Mancillas Paredes (CEIBAAS)
· ● Dr. Germán Bautista García (CEIBAAS)
· ● Ing. Araceli De Jesús Florentino (CEIBAAS)
Estas acciones fortalecen el vínculo entre la ciencia y el conocimiento tradicional, y aportan información clave para evaluar el potencial nutricional y funcional de los cultivos ancestrales en la prevención de enfermedades metabólicas.
Notas
Anteriores
Tequila y vinazas: como evaporar el problema
31 julio 2025
La producción de tequila, orgullo de México y símbolo de Jalisco, tiene un la...
Leer másPanamá y CIATEJ exploran nuevas vías de colaboración científica y tecnológica
23 julio 2025
El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Ja...
Leer másTaller “Germinación de semillas de especies florícolas y hortícolas” a productores de Tonalá
23 julio 2025
Jhony Navat Enríquez Vara1, José Juvencio Castañeda Nava2, Yair Romero Romero1...
Leer más