Economía circular en acción: cuando los residuos agroindustriales se vuelven aliados de la salud
-
13 agosto 2025
-
Por K. Verónica Teymennet Ramírez y Iliana Barrera
Dra. Karla Verónica Teymennet Ramírez, estancia posdoctoral
Dra. Iliana Barrera Martínez, investigadora por México comisionada al CIATEJ
¿Te imaginas que un residuo agroindustrial que normalmente contamina el suelo y el agua de nuestro país pudiera transformarse en un ingrediente con beneficios para la salud? Aunque suene sorprendente, la ciencia está logrando esto: convertir desechos de la industria, como las vinazas, en productos útiles para la industria cosmética, alimentaria y hasta farmacéutica. Todo esto gracias al poder de la biotecnología.
¿Qué son las vinazas?
Las vinazas son un residuo líquido generado en grandes cantidades por la industria del alcohol, particularmente en la producción de bebidas como el tequila. Por cada litro de alcohol producido, se generan hasta 10-13 litros de vinaza (Robles-González et al. 2012). Estas aguas residuales son oscuras (Figura 1), ácidas y ricas en materia orgánica, lo que las convierte en un serio problema ambiental (dosReis et al. 2018).
Figura 1. Vinazas tequileras
Durante mucho tiempo, las vinazas se consideraron sólo un residuo difícil de tratar. Afortunadamente, la ciencia comenzó a mirar más de cerca su composición y encontró una gran sorpresa, éstas contienen una gran diversidad de compuestos con alto potencial biológico, por ejemplo algunos tipos de polifenoles y flavonoides que son conocidos por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, antimicrobianas entre otras (Lobiuc et al. 2023).
La economía circular a marchas forzadas
Aquí entra en juego la economía circular, un modelo que busca aprovechar al máximo los recursos, dando una segunda vida a lo que normalmente es desecho (Figura 2). En lugar de sólo buscar alternativas para tratar las vinazas, se han desarrollado formas de recuperar y transformar sus valiosos compuestos. ¿El resultado? Ingredientes naturales que pueden ser muy útiles en la elaboración de productos cosméticos, suplementos alimenticios o incluso medicamentos.
Este enfoque no solo reduce la contaminación de suelos y agua, sino que además genera productos con alto valor agregado. Se trata de un cambio de mentalidad: ver los residuos no como basura, sino como materia prima para nuevas soluciones.
Figura 2. Esquema general de economía circular
Antioxidantes: aliados invisibles
Uno de los productos más interesantes que se pueden obtener a partir de las vinazas son los compuestos antioxidantes (Figura 3). Éstos ayudan a proteger nuestras células del daño causado por los llamados radicales libres, moléculas inestables que se acumulan por estrés, mala alimentación, contaminación o envejecimiento (Gulcin, 2025).
Diversos estudios han demostrado que los antioxidantes pueden retrasar el envejecimiento celular, fortalecer el sistema inmunológico e incluso reducir el riesgo de enfermedades crónicas de gran incidencia en México como la diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedades cardiovasculares.
Los antioxidantes extraídos y modificados a partir de residuos agroindustriales ya están siendo explorados para su uso en cremas anti-edad, suplementos alimenticios, y hasta bebidas funcionales (Castromonte et al. 2020).
Figura 3. Los compuestos antioxidantes combaten el estrés oxidativo generado por mala alimentación, estrés o envejecimiento.
Y lo mejor es que, a través de procesos biotecnológicos, estos compuestos pueden mejorarse, haciéndolos más estables o fáciles de absorber por el cuerpo humano. En la Unidad de Biotecnología Industrial del CIATEJ, la Dra. Iliana Barrera Martínez y colaboradores han enfocado sus esfuerzos en la modificación de quercetina, un flavonoide de gran interés por su potencial farmacológico, utilizando enzimas para mejorar sus propiedades y actividad biológica, evaluando dichos compuestos en líneas celulares de cáncer cervicouterino y en ratas con daño hepático.
Transformar residuos en productos útiles es un claro ejemplo de cómo la ciencia puede resolver varios problemas al mismo tiempo: reducir la contaminación, crear productos saludables y generar desarrollo económico local. La economía circular ya no es solo una idea para el futuro; es una realidad que está cambiando la forma en que producimos, consumimos y cuidamos de nuestra salud.
Referencias
Castromonte M, Wacyk J, Valenzuela C (2020) Encapsulation of antioxidant extracts from agroindustrial by-products: a review. Rev Chil Butr 47 (5): 836-847. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182020000500836
dos Reis KC, Arrizon J, Amaya-Delgado L, Gschaedler A, Freitas-Schwan R, Ferreira-Silva C (2018) Volatile compounds flavoring obtained from Brazilian and Mexican spirit wastes by yeasts. World J Microbiol Biotechnol. https://doi.org/10.1007/s11274-018-2535-3
Gulcin, I (2025). Antioxidants: a comprehensive review. Archives of Toxicology (99): 1893-1997. https://doi.org/10.1007/s00204-025-03997-2
Lobiuc A, Paval NE, Mangalagiu IL, Gheorghita R, Teliban GC, Amariucai-Mantu D, Stoleru V, 2023. Future antimicrobials: Natural and Functionalized Phenolics. Molecules 28 (3(, 1114. https://doi.org/10.3390/molecules28031114
Robles-Gonzalez V, Galíndez-Mayer J, Rinderknecht-Seijas N, Poggi-Varaldo HM (2012) Treatment of mezcal vinasses: A review. J Biotechnol. https://doi.org/10.1016/j.biotec.2011.09.006
Notas
Anteriores
Agave maximiliana y raicilla: tradición, ciencia y conservación desde Jalisco
05 agosto 2025
El Agave maximiliana Baker es, probablemente, uno de los magueyes más importantes —cult...
Leer másMilpa, salud y territorio: investigación colaborativa en Xochistlahuaca, Guerrero
04 agosto 2025
Investigadoras e investigadores de CIATEJ y CEIBAAS realizan recorrido de campo en milpas...
Leer másTequila y vinazas: como evaporar el problema
31 julio 2025
La producción de tequila, orgullo de México y símbolo de Jalisco, tiene un la...
Leer más