Cargando

Ometepec CIATEJ Frijol agrodiversidad Guerrero

Identificación de la agrodiversidad y aprovechamiento del frijol

  • 14 junio 2022
  • Por Soledad García Morales

Ever Sánchez Osorio

Luis A. Mojica Contreras

Eugenia Lugo Cervantes

Montserrat Alcázar Valle

Jonhatan Contreras Negrete

Soledad García Morales

 

El pasado 24 de mayo, en el municipio de Ometepec, Región Costa Chica del estado de Guerrero se llevó a cabo la actividad “Revalorización y aprovechamiento del frijol: emprendimientos e innovaciones con perspectiva de impacto social. Encuentro y diálogo con investigadores, productores, actores gubernamentales y estudiantes”. Este evento se desarrolló en el marco del proyecto FORDECyT “Estrategias interdisciplinarias para incrementar el valor agregado de las cadenas productivas del café, frijol, agave mezcalero y productos acuícolas (tilapia) en la Región Pacífico Sur a través de la ciencia, tecnología e innovación” (292474 - Programa F003). Esta actividad se realizó a través de la alianza entre el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C, (CIATEJ), el TecNM - Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica y el H. Ayuntamiento de Ometepec. El objetivo de esta actividad fue socializar la información obtenida de los subproyectos “Identificación y conservación de la Agro-diversidad de leguminosas de alto valor social en la región Pacífico Sur” y “Elaboración y validación de una línea de productos nutracéuticos, cosmecéuticos y nutricosméticos a partir de café, frijol, mango”, particularmente sobre la recolecta de semillas de frijol en el estado de Guerreo, estableciendo un diálogo sobre los retos y las oportunidades de la producción agrícola en la Costa Chica de este estado.

Entre las instituciones de educación que asistieron al evento están el TecNM - Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica, la Universidad Tecnológica del Mar del Estado de Guerrero y el Grupo Educativo Pacífico Sur. En el ámbito gubernamental se contó con la presencia de representes del H. Ayuntamiento de Ometepec, el Regidor de Desarrollo Rural y el Delegado de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado (SAGADEGRO) de la Región Costa Chica.  También se tuvo la participación de organizaciones sociales, entre ellos el Comisariado Ejidal del Municipio de Ometepec y el Consejo Ejecutivo del Fondo Regional; así como representantes de las comunidades y productores, estuvieron el Comisario Municipal de Las Iguanas, el Comisario Municipal de La Libertad, el Comisario Municipal de La Guadalupe, el Comisario Municipal de Acatepec, el Comisario Municipal de Cumbres de Barranca Honda, el Comisario Municipal de Zacualpan, entre otros actores de igual importancia y relevancia. El foro de asistentes fue heterogéneo, ámbito gubernamental, educación, organizaciones, representantes de comunidades, productores y jóvenes. Por parte del CIATEJ estuvieron presentes la Dra. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes (Directora General ), Dr. Luis A. Mojica Contreras (Director de la Unidad de Tecnología Alimentaria con sede en Zapopan, Jalisco), la Dra. Elba Montserrat Alcázar Valle (Tecnología Alimentaria),  l@s investigador@s por México Dra. Soledad García Morales (Unidad de Biotecnología Vegetal) y el Dr. Ever Sánchez Osorio (Unidad de Tecnología Alimentaria) y el estudiante de doctorado Jonhatan Contreras Negrete (Tecnología Alimentaria).

De manare general, se abordó el tema de la Perspectiva social a partir de la experiencia de trabajo de campo en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, centrándose en este último. El sistema de producción frijol se observa desprotegido, con problemáticas que van desde la falta de conocimiento para el tratamiento de plagas y enfermedades, producción, comercialización, organización, falta de intervención gubernamental, tecnología, entre otros. La prospectiva en este ámbito refiere a una organización local con estrategias de comercialización adecuada, manejo agroecológico para plagas y enfermedades con sistemas de tecnificación adecuados a cada contexto y acompañamientos necesarios.

También, se incluyeron los temas de Avances científicos y tecnológicos en la revalorización y aprovechamiento del frijol, donde se trataron los tópicos:

  • Identificación y conservación de la agrodiversidad de leguminosas de alto valor social en la Región Pacífico Sur, se presentaron los resultados de las variedades de frijol que se obtuvieron durante el recorrido por 6 municipios del estado de Guerrero (regiones Costa Chica, Norte y Montaña). Los datos morfológicos de las semillas permitieron identificar diferencias significativas entre las especies, así como su clasificación en tres especies diferentes  (Phaseolus vulgaris, P. lunatus y P. coccineus). Se comentó que la germinación de las semillas y la emergencia de las plántulas fueron afectadas por las condiciones climáticas de la experimentación, esta última variable disminuyó drásticamente con el tiempo. La formación de nódulos está estrechamente relacionada con las especies donde P. lunatus (frijol comba) no desarrolló nódulos y algunas variedades de P. vulgaris (frijol común) mostraron mayor potencial en la formación de nódulos. La diversidad del frijol está asociada con las características morfológicas, agronómicas y fitopatológicas, estas características son importantes para la conservación, la producción, el consumo y el aprovechamiento del frijo.
     
  • Aspectos nutricionales/fitoquímica. Las semillas de frijol son ricas en proteínas, pueden ayudar a la prevención del cáncer debido a que los compuestos antioxidantes que contiene la testa del frijol ayudan a la salud intestinal, puede reducir el colesterol, ayuda al control del peso y puede mejorar la salud de las personas con diabetes por su alta composición de fibra y proteína.
     
  • Alternativas de aprovechamiento. Las partes de la semilla de frijol (testa y cotiledones) se puede separar y se pueden elaborar ingredientes funcionales que promuevan la salud, los cuales pueden ser agregados durante la preparación  alimentos, ya sea sustituyendo otros ingredientes de bajo contenido nutricional o dando valor agregado. Los ingredientes y alimentos que se pueden generar a partir del frijol son concentrados de proteínas, almidón, fibra, hidrolizados de proteína, pigmentos naturales, botanas, entre otros.

 

Después de la presentación de resultados por parte de los investigadores de CIATEJ, se contó con la participación del MVZ Oswar Cristóbal Santiago, Delegado regional Costa Chica de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (SAGADEGRO) quien nos compartió una perspectiva general sobre la situación de la producción de frijol y de otros cultivos de la región. Por su parte, Adán Cabrera García, Asesor Técnico del Consejo Ejecutivo del Fondo Regional, habló sobre la experiencia de los campesinos en la producción de frijol, así como de situaciones particulares por la que atraviesan en este y en otros cultivos.

De acuerdo con los comentarios de los asistentes, es la primera vez que se tiene una actividad de este tipo, donde coinciden campesinos, productores, comisarios, integrantes del sector gubernamental y del ámbito científico-académico. Se concluye que es importante dar seguimiento a las problemáticas y a las oportunidades detectadas durante el trabajo y los recorridos de campo, con la finalidad de impulsar el desarrollo social, económico y tecnológico de la Región Costa Chica del Estado. Para ello es importante el trabajo colaborativo entre los distintos niveles de la organización social.

Notas
Anteriores

¿Qué sabemos de viruela símica?

14 junio 2022

Aunado a la pandemia actual de COVID-19, además de la aparición repentina de una hepat...

Leer más

Se realiza 5to Congreso Internacional de Alimentos Funcionales

13 junio 2022

Del 8 al 10 de junio, en las instalaciones del Tec de Monterrey Campus Guadalajara, se llevó...

Leer más

La nueva Ley General de Economía Circular, ¿oportunidad para la biotecnología?

09 junio 2022

El 8 de noviembre de 2021 el Senado de la República aprobó la promulgación de l...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025