Cargando

Aves Atotonilco Laguna de Atotonilco Laguna de Villa Corona

La Laguna de Atotonilco: Santuario de aves en el sur de Jalisco

  • 11 marzo 2021
  • Por José de Anda Sánchez

La Laguna de Atotonilco se encuentra al sur poniente del Área Metropolitana de Guadalajara. Oficialmente es conocida como “Laguna de Villa Corona”. De acuerdo con estudios recientes la extensión total de la cuenca de captación de esta laguna es de aproximadamente 755.32 km2. La laguna tiene la característica de ser sumamente somera por lo que tiene una extensión variable, siendo su máxima superficie de 2,252 ha, ya que la superficie del cuerpo de agua cambia de forma importante a lo largo del año en función de los regímenes de precipitación pluvial y los aportes hídricos que se dan en la cuenca. En la región donde se localiza esta laguna destaca una serie de lagunas alineadas de norte a sur de origen tectónico y caracterizadas por localizarse en cuencas cerradas entre las que se encuentran la Laguna de Atotonilco, la de San Marcos, Sayula, Zapotlán y Cajititlán. De estas lagunas presentan intermitencia las tres primeras y pueden considerarse dentro de la clasificación de lagos playa debido a que una amplia superficie de estas se deseca durante el estiaje dejando visible importantes extensiones de planicies que dan la apariencia de ser playas.

La Convención sobre los Humedales Ramsar es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. La Laguna de Atotonilco fue designada sitio Ramsar el 16 de marzo de 2006 con el número 1607 y su área de protección cubre un espacio de 2,850 hectáreas. En ella se encuentra bien representada la biodiversidad típica de los humedales continentales del occidente de nuestro país los cuales constituyen el hábitat para una amplia diversidad de aves endémicas y migratorias que llegan a esta zona. En esta hermosa laguna se puede apreciar decenas de especies de aves endémicas y migratorias entre las que destacan el pato canela, el pato cucharón norteño, el pato golondrino, el espátula rosada, el ganso blanco, y el pelícano blanco americano.

En esta cuenca se han encontrado huesos de mamut, caballo y de un ancestro de armadillo de hace unos 13 mil años lo cual es una muestra de la riqueza paleontológica del sur de Jalisco, pero igualmente se han descubierto tumbas de tiro que revelan que la presencia humana en la cuenca data de hace más de 2000 años. Esto gracias a que la laguna ha sido un refugio de diversas especies terrestres y acuáticas lo que paulatinamente fue atrayendo a los primeros grupos humanos cazadores y recolectores del occidente del país. Sin embargo, en años recientes, debido al avance de la frontera agrícola y al desarrollo de las áreas urbanas en la cuenca, esta belleza escénica de la laguna y sus alrededores ha ido paulatinamente desapareciendo. Importantes áreas de bosques de pino y encino y selvas que existían en esta cuenca quedaron fragmentadas y ahora se presentan solamente algunos islotes de áreas forestales. Asimismo, el uso intensivo de las aguas superficiales y la sobreexplotación de las aguas subterráneas para los usos agrícola y público han puesto en riesgo la subsistencia del ecosistema de la laguna y de toda la biodiversidad que aún existe en esta. Por otra parte, el tema de contaminación no es menor dado que la mayoría de las comunidades asentadas en la cuenca carecen de servicios de saneamiento e importantes volúmenes de sus aguas residuales crudas llegan a la laguna por escurrimiento a través de canales, arroyos y ríos arrastrando una gran cantidad de contaminantes. La cuenca de la Laguna de Atotonilco es mayormente agrícola por lo que cantidades importantes de fertilizantes y compuestos agroquímicos también están contribuyendo al problema de contaminación.

En fechas recientes el gobierno del Estado de Jalisco a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología han impulsado el proyecto denominado “Estudio Limnológico para la recuperación de la Laguna de Atotonilco, Jalisco” con el cual se podrá tener más información y conocimiento de las condiciones sociales y ambientales del lugar con la finalidad de proponer estrategias para el manejo y conservación de este importante ecosistema del sur del estado. Es importante considerar dentro del plan de manejo y restauración ecológica, el recuperar la conectividad entre los ecosistemas de bosque de pino y encino y los islotes de las selvas bajas que aún existen en la cuenca mediante la creación de corredores ecológicos. Esto permitiría enriquecer el paisaje y mejorar la movilidad de las aves y las especies terrestres propias de la cuenca. Asimismo, generar un plan de mediano plazo para dotar de servicios de saneamiento de las aguas residuales a las comunidades asentadas en la cuenca. Revisar el funcionamiento de las pocas plantas de tratamiento existentes e invertir en su mantenimiento, rehabilitación o ampliación. Por otra parte, la evolución de la agricultura convencional a sistemas de producción basados en la agroecología y el uso de tecnologías de bajo consumo de agua para la producción de alimentos como la introducción de la tecnología de producción hidropónica permitirían incrementar notablemente el valor de la producción, disminuir el uso de agroquímicos y reducir drásticamente el volumen de extracción del agua del subsuelo. Estas acciones llevadas a cabo de forma oportuna permitirían paulatinamente generar un espacio de recreación para el descanso y esparcimiento con actividades de canotaje, senderismo y campismo. Fomentando con ello actividades económicas que permiten la restauración y conservación de nuestro patrimonio ambiental.

 

 

Agradecemos al Mtro. Jesús Cortés Aguilar, director de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Lagunas por la fotografías que ayudan a ilustrar esta nota.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas
Anteriores

La meliponicultura en Yucatán, un legado maya para proteger

23 febrero 2021

La meliponicultura (cría y manejo de abejas de la tribu Meliponini) se ha desarrollado en la...

Leer más

Día del inventor mexicano

17 febrero 2021

Desde el año de 1993 se reconoce la labor de las y los inventores mexicanos cuyas contribucio...

Leer más

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

11 febrero 2021

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2024