Cargando

miel meliponas meliponicultores CIATEJ Maya Sureste Yucatán

La meliponicultura en Yucatán, un legado maya para proteger

  • 23 febrero 2021
  • Por Ana Luisa Ramos Díaz

La meliponicultura (cría y manejo de abejas de la tribu Meliponini) se ha desarrollado en la cultura maya desde la época prehispánica, sin embargo, durante y después de la colonización fue relegada para dar paso a la apicultura, siendo la abeja Apis mielifera más eficiente en la producción de miel. La miel producida por Apis en Yucatán es apreciada a nivel mundial por sus propiedades organolépticas y calidad, siendo el estado uno de los principales productores a nivel nacional. A pesar de esto, en los últimos años, ha resurgido la meliponicultura, como una forma de revalorización de nuestra cultura maya, que le atribuye a la miel y al polen obtenidos de esta, propiedades curativas, las cuales han sido evaluadas in vitro por diferentes grupos de investigación, destacando su capacidad antioxidante, antitumoral, antimicrobiana, entre otras, que también son atribuidas a la cera obtenidas de las colmenas.


Tanto el conocimiento científico como el cultural sobre sus propiedades benéficas para la salud, han contribuido para que el precio de la miel de melipona sea mayor que el valor de la miel de Apis. Valor que justifica el costo de la inversión de los meliponicultores, considerando el precio de las colmenas, la dificultad para aumentar la población de abejas y la baja producción de miel. Aun precio justo, la comercialización de la miel de melipona, proporcionaría beneficios sociales y económicos a quienes se dediquen a esta actividad. Sin embargo, a mayor valor, existe mayor riesgo de fraude y piratería, lo cual se ve agravado por la falta de estandarización de calidad de la miel de melipona y que difiere de los parámetros de calidad de la miel de Apis mellifera. Aun cuando en el mercado el producto de miel melipona al consumidor final es relativamente más alto que la miel Apis aún falta mucho por hacer para que realmente los mayores márgenes de comercialización sean más igualitarios en la cadena productiva primaria.

Este sector requiere fortalecer e integrar los eslabones de la cadena de valor considerados como una línea base estructural relevante para una economía social y solidaria. Al mismo tiempo, las actividades de los pequeños productores requieren ser revalorizadas con el reconocimiento del consumidor final mediante la oferta con precios más justos en el producto; además, este incorpora una cultura ancestral invaluable de la población productora (rural e indígena). Existe una relación muy cercana entre las Unidades Productivas de la miel melipona y los territorios con altos y muy altos niveles de marginación con vulnerabilidad social. Por esta razón, el sector requiere de mejores diseños e implementación de políticas públicas focalizadas u orientadas al mejoramiento de la infraestructura social, económica, incluyendo la innovación, ciencia y tecnología requerida.


Cabe destacar que en la mayoría de los territorios productores se presenta en promedio un clima cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frio mayor de 18°C. Además de una precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.


Para la miel de Apis se han desarrollado técnicas analíticas y moleculares que son realizadas en laboratorios certificados mundialmente que avalan la calidad y procedencia de la miel, detectando adulteraciones y falsificaciones. Actualmente se cuenta con la “NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SAG/GAN-2018, Producción de miel y especificaciones” donde se estandarizan las consideraciones de calidad de la miel para su comercialización en México, así como los métodos para cuantificar y clasificar la miel. Estándares de calidad, que son requeridos y evaluados en los principales países importadores de miel, siendo objeto de aceptación o rechazo de un lote (puedes encontrar información al respecto en el libro: Producción y comercialización de miel y sus derivados en México: desafíos y oportunidades para la exportación).


En el caso de la miel de melipona, ha habido avances en la caracterización de la miel, desde sus características físicas, químicas y microbiológicas, sin embargo, los resultados varían de acuerdo del tipo de colmena utilizada, de la región, de la época del año y del manejo del meliponicultor, por lo cual aún no existe una normatividad que avale la calidad y estandarice el sistema de producción, extracción y almacenamiento de esta miel. Por otra parte, el fraude con la miel de melipona se realiza debido a que tampoco se cuenta con un marcador de identidad reconocido internacionalmente, como ejemplos de los fraudes más comunes que han sido detectados son mezclar miel de Apis mellifera para aumentar el volumen o la adición de agua, jarabe u otras sustancias, con el mismo fin, estos tipos de fraude son pocas veces detectados por el consumidor final.


Las prácticas fraudulentas en la comercialización de la miel de melipona, reducen la posibilidad de crecimiento económico de los meliponicultores, principalmente porque es difícil competir con los precios y la disponibilidad, dado que la producción de miel de melipona no genera grandes volúmenes por año, en comparación con la producción con la producción de miel por Apis mellifera. Aún más importante porque al no tener la miel fraudulenta las propiedades benéficas esperadas, el consumidor deja de creer en el producto y esto conlleva a la reducción en su consumo.


Actualmente el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ) se realiza el proyecto de investigación sobre “Revalorización y diferenciación microbiológica y organoléptica de la miel de Melipona beecheii y su aporte en el desarrollo de las comunidades indígenas” dentro de la línea de generación del conocimiento : Determinación de la población microbiana en la miel producida por abejas mayas (Melipona becheii ), los cambios en su dinámica después de la cosecha y su aportación en las propiedades organolépticas. El proyecto fue apoyado por la convocatoria “Estancias Posdoctorales para Mujeres Mexicanas Indígenas en Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas”, permitiendo la integración de la Dra. Rosalba Gutierrez Andrade al grupo de trabajo de las Dras. Ana Luisa Ramos Díaz, Neith Aracely Pacheco López, Julia del Socorro Cano Sosa. y el Dr. Ariel Vazquez Elorza.


El proyecto busca aportar conocimiento para la estandarización de los parámetros de calidad de la miel y avanzar en el establecimiento de una prueba que permita identificar y diferenciar la miel de melipona, de la miel de apis, así como detectar y determinar la cantidad de sustancias adicionadas, así como contribuir a la apropiación del conocimiento por las comunidades indígenas por medio de capacitación en materia de propiedad intelectual, emprendedurismo y valorización de su propia cultura. El trabajo se realizará en 60 comunidades de Yucatán, colaborando con meliponicultores de la zona, interesados en recibir las diferentes capacitaciones y revalorizar sus conocimientos ancestrales.

 

Investigadoras e investigadores:

  • Dra. Ana Ramos-Díaz
  • Dra. Rosalba Gutierrez Andrade
  • Dra. Neith Pacheco Lopez
  • Dr. Ariel Vazquez Elorza
  • Dra. Julia del Socorro Cano Sosa

Notas
Anteriores

Día del inventor mexicano

17 febrero 2021

Desde el año de 1993 se reconoce la labor de las y los inventores mexicanos cuyas contribucio...

Leer más

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

11 febrero 2021

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia...

Leer más

Bebidas embotelladas (agua y refrescos) y hielo

27 enero 2021

“Nuestro país tiene una enorme preferencia por el agua embotellada, pero tambi&eacute...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2024