Cargando

COVID CIATEJ Diagnóstico

COVID a largo plazo: ¿cómo lo diagnosticamos?

  • 19 junio 2024
  • Por Ikuri Álvarez Maya

Leonardo Gutiérrez Arellano1

Ikuri Álvarez Maya1

Iris Sarmiento Guàrdia2, 3

1Biotecnología Médica y Farmacéutica, CIATEJ-CONAHCYT. Guadalajara, México.

2 Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB), 3 Departamento de Genética y de Microbiología. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España.

 

Buena parte de la historia humana ha estado marcada por el surgimiento de enfermedades que cambiaron los usos y costumbres de la sociedad: nuestro siglo no es la excepción. Las mutaciones a nivel molecular en un virus de origen animal devinieron en el primer brote de contagio del SARS-CoV-2, un coronavirus que, al abandonar la ciudad de Wuhan, se expandió en todos los rincones del planeta. A cuatro años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase pandemia a la COVID-19, nuestra convivencia con la enfermedad se conserva como un desafío cotidiano e ineludible.  

No son pocas las páginas que investigadoras e investigadores de todas las áreas han dedicado al análisis de los retos que la comunidad internacional, en medio del contexto post pandémico, deberá enfrentar en su búsqueda por reestablecer la normalidad perdida. Basta un vistazo en las noticias para darse cuenta de que la resaca de la COVID aqueja al mundo desde diferentes aristas, que tienen implicaciones económicas, sociales y culturales. Si bien muchos gobiernos han implementado estrategias integrales que persiguen paliar los daños provocados por el paso de la pandemia, existe un fenómeno a escala individual que, con cierta discreción, ha mermado la calidad de vida de las personas infectadas alrededor del mundo: el COVID a largo plazo.

Entendida como la continuación de síntomas ocurrida tres meses después de la infección inicial por SARS-CoV-2, esta condición pareciera ser una pesadilla prolongada. Por sí solo, el desarrollo de COVID puede implicar un marco sintomático que no se limita a las afecciones respiratorias como tos, congestión nasal, dolor de garganta y estornudos, sino que alcanza a tener efectos de moderados a graves en la salud digestiva, cardiovascular, nerviosa e incluso reproductiva.

Resulta inquietante pensar que, en muchos casos, no basta con resolver la infección aguda para librarse de sus remanentes en el estado del cuerpo. Quienes han padecido el desarrollo a largo plazo de la enfermedad reportan deterioros fisiológicos desalentadores, entre los que se pueden contar la fatiga, dolencias musculoesqueléticas y una reducción significativa en el rendimiento para llevar a cabo acciones cotidianas que implican esfuerzo físico.

Diagnóstico Molecular

La secuenciación ofrece un nuevo enfoque para la detección de patógenos emergentes a partir de muestras clínicas. A diferencia de los métodos tradicionales, esta tecnología también proporciona información valiosa sobre la composición del microbioma y permitiría descubrir coinfecciones que pueden asociarse con la progresión de la enfermedad, incidiendo así en el pronóstico de la persona.  

El SARS-CoV-2 ha representado una crisis de salud pública mundial que pareciera no terminar aún. La capacidad de detectar y analizar el ARN viral a partir de muestras mínimamente invasivas es fundamental para la respuesta de salud pública. La secuenciación podría detectar el SARS-CoV-2 a partir de muestras nasofaríngeas tomadas con hisopos, proporcionando información sobre la composición del microbioma respiratorio y su relación con las coinfecciones, así como la presencia de otros organismos que pueden afectar la progresión y el pronóstico de la enfermedad.  

Utilizando la secuenciación de Oxford Nanopore a partir de muestras nasofaríngeas con hisopos, se han realizado trabajos de investigación para COVID-19. Han sido identificados cambios estadísticamente significativos en el microbioma entre los pacientes positivos y negativos para COVID-19, pues se observó diferencia en la abundancia entre dos familias en el microbioma: Propionibacteriaceae y Corynebacterium accolens. También se ha corroborado la creciente evidencia de que una mayor detección de ARN del SARS-CoV-2 en muestras nasofaríngeas se asocia con las primeras etapas de la enfermedad, más que con la gravedad de la misma, ilustrando la utilidad de la secuenciación para la detección y análisis de SARS-CoV-2 a partir de hisopos sin enriquecimiento o amplificación del objetivo viral, así como también para el análisis del microbioma respiratorio.

Debido a la alta tasa de mutación genómica del virus, la secuenciación también representa una herramienta importante en la detección de nuevas variantes, hecho que resulta de especial interés cuando las mutaciones se dan en las mismas regiones a las que se dirigen las vacunas contra la COVID-19, pues disminuiría su eficacia.

A su vez, las mutaciones pueden coincidir también con secuencias de interés para el diagnóstico clínico, afectando a su capacidad para identificar la presencia del virus en nuestro organismo y desencadenando la necesidad de un rediseño de los métodos o de la sustitución por otras herramientas de detección.

 

El futuro del COVID a largo plazo

Las implicaciones socioeconómicas futuras pueden ser de gran alcance y requerir planificación y seguimiento. El análisis del impacto socioeconómico en algunos países señala un deterioro significativo en el mercado laboral y el Producto Interno Bruto (PIB).

En un futuro se podría enfrentar un evento incapacitante masivo, ya que es cada vez más claro que el COVID-19 aumenta el riesgo de varias enfermedades crónicas, incluidas la diabetes y la hipertensión. Asimismo, el número de personas afectadas por el COVID a largo plazo puede ser mayor de lo esperado debido a la falta de criterios de diagnóstico establecidos.

A nivel clínico, una pregunta importante será si el COVID a largo plazo es una enfermedad única o es un conjunto de afecciones que requieren tratamiento y seguimiento diferentes.  

Hay mucha coacción emocional y tensión causadas por la amenaza de perder el trabajo y el salario. El padecimiento de la enfermedad, aunado a no contar con la atención adecuada de un médico, obliga a tener que pensar en temas como: ¿Cómo vas a mantenerte en esta economía? ¿Cómo imaginar el día a día desde los impedimentos y las limitantes de una enfermedad que prolonga sus efectos? ¿Cómo integrar las dolencias y los padecimientos en medio de una rutina que no da espacio para el acompañamiento pertinente?

 

Referencias

  1. Alrezaihi A, Penrice-Randal R, Dong X, Prince T, Randle N, Semple MG, Openshaw PJM; ISARIC4C Investigators; MacGill T, Myers T, Orr R, Zakotnik S, Suljič A, Avšič-Županc T, Petrovec M, Korva M, AlJabr W, Hiscox JA. Enrichment of SARS-CoV-2 sequence from nasopharyngeal swabs whilst identifying the nasal microbiome. J Clin Virol. 2024 Apr;171:105620. doi: 10.1016/j.jcv.2023.105620. Epub 2023 Nov 25. PMID: 38237303.
  2. The stars. Accesado (29 Mayo, 2024) de https://www.thestar.com/life/health-wellness/report-says-long-covid-could-impact-economy-and-be-mass-disabling-event-in-canada/article_c31acd7e-1925-548d-b91e-dc75c4bf7c9f.html
  3. Capraru, I. D., Romanescu, M., Anghel, F. M., Oancea, C., Marian, C., Sirbu, I. O., Chis, A. R., & Ciordas, P. D. (2022). Identification of Genomic Variants of SARS-CoV-2 Using Nanopore Sequencing. Medicina, 58(12). https://doi.org/10.3390/MEDICINA58121841

 

 

 

Notas
Anteriores

Hacia un manejo agroecológico: Análisis del cultivo de naranja valencia, cítricos y cultivos asociados en Veracruz y Puebla

11 junio 2024

Como parte del proyecto denominado “Manejo Agroecológico para la Sustitución de...

Leer más

Medicina tradicional basada en la biodiversidad y la cosmovisión Nn’anncue Ñomndaa

29 mayo 2024

Autores(as): Tannia Alexandra Quiñones-Muñoz1*, Soledad García-Morales2, Ever Sánchez-Osorio3 Ent...

Leer más

Colaboración internacional: estudiante del CIATEJ realiza estancia en el Sincrotrón de Stanford

24 mayo 2024

Dr. José Daniel Padilla de la Rosa, investigador de la Unidad de Tecnología Alimentar...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2024