Cargando

Flora medicinal Yucatán Quintana Roo INIFAP recetario

Saberes en diálogo: recetas de la flora medicinal de Yucatán y Quintana Roo

  • 12 noviembre 2025
  • Por Jesús Fuentes González

Saberes en diálogo: recetas de la flora medicinal de Yucatán y Quintana Roo

Un encuentro entre la ciencia y los saberes ancestrales


En el corazón del sureste mexicano, donde la selva conversa con el viento y los saberes florecen en comunidad, surge Saberes en Diálogo: Recetas de la flora medicinal de Yucatán y Quintana Roo, una obra que honra la memoria viva de la herbolaria tradicional y su diálogo con la ciencia contemporánea. Este recetario es el resultado del trabajo colaborativo entre el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el marco del proyecto “Consolidación del Jardín Etnobiológico del sitio experimental San Felipe Bacalar”.

Más que un compendio de recetas, este libro es una invitación a reconectar con los conocimientos que brotan de la tierra y se transmiten de generación en generación, desde las comunidades mayas que habitan Yucatán y Quintana Roo.

Un diálogo entre la tierra y la ciencia

Esta obra reúne preparaciones tradicionales (ungüentos, bálsamos, infusiones, cataplasmas y alimentos con propiedades medicinales) elaboradas a partir de plantas locales como sábila, hierbabuena, romero, chaya, muicle, hoja santa o zacate limón. Cada receta es el reflejo de un diálogo entre quienes cultivan, recolectan y comparten su conocimiento, y el personal científico que, desde la ciencia, acompañan estos procesos con respeto y reciprocidad.

El recetario se construyó a partir de testimonios y entrevistas con sabedoras y sabedores tradicionales, estudiantes de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y miembros de comunidades locales. Mediante un proceso participativo, se documentaron no solo las recetas, sino también las historias, los valores simbólicos y las prácticas culturales que rodean a la herbolaria tradicional.

Las voces que dan vida a este libro nos recuerdan que “la farmacia más cercana está en el campo”, que “las plantas son vida y energía vital”, y que “la medicina está en la naturaleza”. En ellas se revela una cosmovisión que entiende la salud no solo como ausencia de enfermedad, sino como armonía entre cuerpo, territorio y comunidad.

Sabiduría que florece en comunidad

El Jardín Etnobiológico de Quintana Roo es el corazón de esta obra. Desde este espacio, el conocimiento se cultiva colectivamente, reconociendo la importancia de los custodios y custodias del territorio, quienes con su experiencia en el manejo de las plantas medicinales han contribuido a preservar un legado invaluable.

La participación comunitaria ha sido fundamental para que este recetario sea, además de una herramienta de consulta, un ejercicio de memoria y de resistencia cultural. A través de la Red de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB), el CIATEJ y el INIFAP fortalecen su compromiso con el uso sustentable de la biodiversidad, la conservación del conocimiento tradicional y la promoción de alternativas de bienestar desde la perspectiva biocultural.

Cada capítulo de este libro rescata prácticas que combinan la herbolaria tradicional con elementos cotidianos (miel, ajo, limón o aceites vegetales) y que reflejan la creatividad y adaptabilidad de las comunidades. Asimismo, se documentan precauciones y recomendaciones transmitidas oralmente, como identificar correctamente las plantas, evitar el uso excesivo o su aplicación durante el embarazo sin orientación, y no combinar con fármacos sin conocimiento adecuado.

Además, el recetario también aborda los desafíos que enfrenta la herbolaria tradicional: la pérdida de conocimientos por desuso, los efectos del cambio climático en especies locales y la deforestación. Frente a ello, esta publicación busca fortalecer el vínculo entre conocimiento tradicional y ciencia, promoviendo una relación más consciente con la naturaleza.


Un tributo al diálogo y la preservación

Saberes en diálogo es un homenaje al conocimiento que brota de los patios, los montes y las palabras compartidas. Representa la unión de muchas manos y voces: comunidades, sabedores tradicionales, estudiantes, traductores(as) e investigadores(as) comprometidos(as) con la preservación de la diversidad cultural y biológica del país.

Desde el CIATEJ y el INIFAP, esta colaboración reafirma la importancia de la investigación aplicada con enfoque humanista y territorial, donde la ciencia no sustituye al saber tradicional, sino que aprende de él.

Cada página de este libro es una semilla de diálogo que invita a cuidar el cuerpo, el entorno y las raíces que nos sostienen.

 

Descargar aquí: https://goo.su/rrEfN

 

 

Notas
Anteriores

Entre sones, semillas y estrategias: Encuentro del Nodo Veracruz en Jáltipan

12 noviembre 2025

Dra. Amparo Albalat Botana, IXM, El Colegio de Michoacán A.C. Los días 4, 5 y 6 de...

Leer más

CIATEJ y COCYTEN firman convenio para fortalecer la ciencia y la innovación en Nayarit

07 noviembre 2025

En las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTN) se llevó a cabo la...

Leer más

La subsede Noreste del CIATEJ y MINSAL de Chile exploran alianzas en salud ambiental y alimentaria

06 noviembre 2025

Dra. Ángela Suárez Jacobo, directora de la subsede Noreste del CIATEJ La Direcci&...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025