Entre sones, semillas y estrategias: Encuentro del Nodo Veracruz en Jáltipan
-
12 noviembre 2025
-
Por Amparo Albalat Botana
Dra. Amparo Albalat Botana, IXM, El Colegio de Michoacán A.C.
Los días 4, 5 y 6 de noviembre, el Nodo Veracruz de la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA) participó en un encuentro territorial en Jáltipan de Morelos, Veracruz, considerado simbólicamente como “el último encuentro” o “encuentro de graduación”. La sede y acompañamiento principal fue el Centro de Documentación del Son Jarocho (CDSJ), espacio comunitario dedicado a la preservación cultural y al intercambio de saberes, la anfitriona la enebecina Yesenia González.
El propósito del encuentro fue diseñar y poner en práctica estrategias colaborativas para dialogar las Propuestas Territoriales de Bienestar Comunitario y reconocernos como comunidades de aprendizaje que se nombran y organizan desde sus propios territorios.

Las actividades iniciaron con un huentle de apertura alrededor de la pregunta “¿Qué nos trajo aquí?”, seguido de un recorrido por el pueblo y una sesión formativa sobre la historia y particularidades territoriales de Jáltipan. El segundo día se realizó una visita a la Comunidad de Aprendizaje San Isidro 1, donde se cosechó yuca, se intercambiaron semillas y se dialogó sobre estrategias de manejo agroecológico. De regreso en el CDSJ, el grupo participó en un taller de décimas impartido por Benito Cortés Padua, integrante del grupo de música tradicional jarocha Los Cojolites; un taller de elaboración de chogostas; y una charla sobre la historia del propio Centro estas dos últimas actividades a cargo de Ricardo Perry Guillén. Los tres días nos alimentó, con recetas tradicionales Consuelo Perry Guillén, mejor conocida como Doña Chelo. Más tarde, el Nodo se integró a las clases de zapateado y jarana, y cerró la jornada con la proyección de una película del cine Ambulante.
El último día se realizó un taller de diseño de estrategias para el cierre de la Especialidad, así como una reflexión colectiva sobre el camino recorrido en estos meses de trabajo. El encuentro concluyó con una foto de generación elaborada mediante el proceso antiguo de la cianotipia, como gesto simbólico de memoria compartida.
Gracias a los PIES AGILES (2022-2024) que se unieron al festejo Alí Mayo y Leonardo A. Hernandez.

Notas
Anteriores
CIATEJ y COCYTEN firman convenio para fortalecer la ciencia y la innovación en Nayarit
07 noviembre 2025
En las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTN) se llevó a cabo la...
Leer másLa subsede Noreste del CIATEJ y MINSAL de Chile exploran alianzas en salud ambiental y alimentaria
06 noviembre 2025
Dra. Ángela Suárez Jacobo, directora de la subsede Noreste del CIATEJ La Direcci&...
Leer másEl maíz híbrido ha desplazado a los maíces nativos, afirman campesinos(as) de la zona rural de Acapulco, Guerrero
05 noviembre 2025
Por: M.C. Lizeth Nayeli Rodríguez Flores. Esp. Simón Cabello García. Dr....
Leer más