El maíz híbrido ha desplazado a los maíces nativos, afirman campesinos(as) de la zona rural de Acapulco, Guerrero
-
05 noviembre 2025
-
Por Lizeth Nayeli Rodríguez Flores
Por: M.C. Lizeth Nayeli Rodríguez Flores.
Esp. Simón Cabello García.
Dr. Germán Bautista García.
Dr. Jesús Manuel Mancillas Paredes.
En el marco del proyecto de investigación “Redes de colaboración transdisciplinaria en procesos de formación e incidencia científica-tecnológica para la autosuficiencia alimentaria de maíces y frijoles en comunidades rurales de Guerrero”, los investigadores comisionados a CEIBAAS-CIATEJ, el Dr. Manuel Mancillas, investigador por México y el Dr. Germán Bautista, posdoctorante, y colaboradores del CIATEJ, la M.C. Nayeli Rodríguez y el Esp. Simón Cabello, iniciamos un proceso de diálogo de saberes y diagnósticos participativos con grupos de las comunidades rurales de El Campanario y Apalani, ubicadas en los bienes comunales de Cacahuatepec, en el municipio de Acapulco, Guerrero.
Durante estas semanas nos hemos encontrado con las Comunidades de Aprendizaje de Transición Agroecológica (CATA) que se han conformado en las localidades mencionadas. A través de metodologías y técnicas de investigación participativa registramos y documentamos algunas variedades de maíces y frijoles, así como los tipos de manejo que se realizan en su producción convencional y en transición agroecológica.
En estas jornadas de trabajo de campo, se han socializado algunos elementos claves del proyecto de investigación para consolidar el modelo de CATA en la zona rural de Acapulco. En estos espacios, los grupos de las comunidades han venido expresando sus dudas e interés en fortalecer colaboraciones de trabajo en alianza con la Comunidad de Aprendizaje Campesino (CAC) Nueva Generación y algunos integrantes de la CAC Nueva Vida, del programa Sembrando Vida.

Diálogos y reflexiones sobre las variedades maíces y fríjoles, su manejo y tipos de agroecosistemas en Apalani y El Campanario, respectivamente.
Los primeros hallazgos
Durante los ejercicios participativos con las y los integrantes de las CATA, identificamos cuatro agroecosistemas sobresalientes en la zona: milpa (maíz, calabaza y frijol), Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), Sistema Agroforestal (SAF) y el monocultivo (solo maíz híbrido).
Con relación a las variedades de maíces y fríjoles, se comentó que en las comunidades se tenía gran diversidad hace más de 20 años. Según las y los integrantes de la CATA de Apalani, se sembraban al menos ocho variedades de fríjoles y cinco variedades de maíces nativos. Actualmente, siembran el frijol blanco, sin embargo, en la localidad se identificaron otras dos variedades de frijol: comba y negro chaparro, mientras que los maíces que refirieron se siembran en orden de importancia, son los siguientes: olotillo, morado, toro y conejo.
Empero, desde hace 20 años, con la llegada y dispersión gratuita de los fertilizantes químicos sintéticos, mochilas aspersoras para aplicar insecticidas y herbicidas, y semillas híbridas en las poblaciones rurales de Acapulco, se han detectado alteraciones en la fertilidad de los suelos, vegetación, salud ambiental y salud humana.
De acuerdo a las y los campesinos de Apalani, el maíz blanco híbrido -conocido por ellos(as) como maíz calero- que el gobierno otorga de forma gratuita, ha venido ganando terreno, ya que afirman que tolera al acame por los fuertes vientos y resisten en los períodos de poca lluvia. Además, la mazorca suele ser más grande y rinden más. Por estas razones (entre otras), se atribuye la pérdida de las variedades de maíces y frijoles nativos, así cómo los saberes, sistemas de producción ancestral, como la milpa, debido al uso de fertilizantes químicos, haciendo que las arvenses, los cultivos de frijol o calabaza no resistan, y opten por el monocultivo.
De igual forma, en la comunidad de El Campanario, actualmente predomina el maíz blanco híbrido, siguiéndole el maíz olotilllo, toro y morado. En cuanto a variedades de frijoles se siembran los siguientes: el frijol blanco, comba y negro. Estas variedades representan la base alimentaria en la comunidad, así como las calabazas, destacando especies conocidas como tamalayota, pipiana y tempranilla.
Cabe destacar que las CATA de Apalani y El Campanario están integradas en su mayoría por mujeres, mostrando gran interés en la preservación de semillas nativas.
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del estado de Guerrero (SAGADEGro, 2025), en la entrega de semillas mejoradas para el cultivo de maíz, se han beneficiado 7 mil 500 campesinos de 110 comunidades del municipio de Acapulco. En el programa de fertilizante, cada productor recibió 150 kilos de urea y 150 kilos de fosfato diamónico por hectárea (Tercer Informe de Gobierno 2023-2024). A pesar de ser un programa orientado a la autosuficiencia alimentaria, cada vez existe mayor evidencia de que poco a poco amenaza la biodiversidad de los sistemas productivos tradicionales, generando dependencia y por lo tanto, exigencia por parte de los productores, lo cual se ha venido agudizando debido a las condiciones de un clima cambiante, donde los últimos 2 años han ocurrido fuertes huracanes, Otis y John..

Algunas variedades de maíces y frijoles que forman parte del huentle (ofrenda) al iniciar los talleres de diagnóstico participativo
Por último, es importante recordar que México es centro de diversidad de frijoles y maíces nativos, existen 58 de 70 especies de frijoles en el continente y 59 razas nativas de maíces (CONABIO, 2018). En Guerrero, se tienen identificadas al menos 18 variedades de maíces nativos, distribuídas en: región cálida: tepecintle, vandeño, tuxpeño, olotillo, zapote grande, conejo, tuxpeño norteño; región semicalida: pepitilla, ancho bolita, cónico norteño, elotes occidentales, reventador, Celaya y tabancillo; y región fría: cónico, chalqueño, elotes cónicos, mushito, olethón (SAGADEGRO, 2025). Por ello, este proyecto de investigación se planteó como un objetivo particular: “Co-diseñar un plan de formación en manejo agroecológico de maíces y frijoles nativos para la autosuficiencia alimentaria que recupere las buenas prácticas de programas educativos [..], identificar junto con las y los campesinos, problemáticas urgentes o necesidades de acompañamiento socio-técnico, que pueda implementarse en el ciclo agrícola 2026.”

Integrantes de la CATA de Apalani y El Campanario.
Notas
Anteriores
Hacia la autosuficiencia alimentaria en maíces y frijoles de Guerrero
23 octubre 2025
Por: M.C. Lizeth Nayeli Rodríguez Flores. Dra. Martha Elena López Estrada. Dra....
Leer másCIATEJ alcanza cifra récord en patentes durante 2025
21 octubre 2025
CIATEJ contribuye con 32 patentes en 2025 al récord histórico nacional en innovaci&oac...
Leer másCiencia, innovación y sostenibilidad se unen en el Foro Plant Based Protein Innovations 2025
20 octubre 2025
Los días 13 y 14 de octubre se llevó a cabo la cuarta edición del Foro Tecnol&o...
Leer más