Dr. Inocencio Higuera Ciapara
Nació en la ciudad de Guaymas, Sonora en 1952. Se recibió de Ing-. Bioquímico de la Escuela de Ciencias Marítimas y Alimentarias (ECMYTA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Alimentarias y Economía Agrícola en la Universidad de Cornell, Ithaca, New York, EEUU (1979 y 1988). Fue profesor e investigador de la ECMYTA de 1977 a 1979 y posteriormente investigador y Director General del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. en Hermosillo, Sonora, desde 1981 al 2002. En esta institución participó en el primer estudio sobre la situación alimentaria y de nutrición de zonas marginadas de Sonora y desarrolló proyectos relacionados con la agroindustria en la región noroeste e inició el grupo de investigación en inocuidad alimentaria y biopolímeros. Durante su gestión como director general del CIAD se fundaron Unidades especializadas en Post-cosecha de Productos Hortofrutícolas; Acuicultura y Manejo Ambiental; Productos Lácteos, Aseguramiento de la Calidad y Conservación del Medio Ambiente, todas con enfoque a la vinculación e impacto regional. También inició el programa de Doctorado en Ciencias y se fortaleció la infraestructura de la institución. En 2003 fue designado Director Adjunto de Desarrollo Regional en CONACYT (2003-2004). Posteriormente ocupó el cargo de Director Adjunto de Desarrollo Científico y Académico hasta enero del 2007 iniciando las Convocatorias de Ciencia Básica, Megaproyectos y de algunos de los Fondos Sectoriales recientemente constituidos. Ha sido miembro de las Juntas Directivas de diversas instituciones como El Colegio de Sonora, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. y recientemente del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Costa Rica). Fue director general del Centro de Investigación Científica de Yucatán del 2008 al 2013 e impulsó la conformación del Parque Científico Tecnológico de Yucatán y el Sistema de Innovación e Investigación de Yucatán (SIIDETEY). Posteriormente fue Director Adjunto de Centros de Investigación del CONACYT (2013-2014). Actualmente es director general del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del estado de Jalisco, A.C. (Julio 2014- Julio 2019).
Su trabajo de investigación ha estado enfocado al área de la ciencia y tecnología de alimentos. Ha sido miembro del grupo de expertos de FAO para la evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos, operaciones post-cosecha, así como en temas de sustentabilidad, innovación y adición de valor en la agroindustria. También ha realizado aportaciones relevantes al tema de los biopolímeros y sus aplicaciones a la medicina y al sector alimentario. La aportación científica del Dr. Higuera se resume en la producción de más de 70 artículos de investigación original publicados en revistas especializadas y/o memorias de circulación internacional con arbitraje; 19 capítulos de libro; 8 libros en coedición; la dirección de 15 tesis de posgrado, (10 de maestría y 5 de doctorado); 2 patentes nacionales otorgadas y 4 en trámite También ha dictado 30 conferencias por invitación en México, Estados Unidos, España, Francia y Canadá. Ha sido responsable técnico de una veintena de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico financiados por organizaciones internacionales (FAO, Universidad de California, Unión europea) y nacionales (CONACYT, Fundación Ford, Fundación Produce y otras).
Ha recibido varias distinciones entre las que destacan el Premio Nacional al Mérito 2018 en Ciencia y Tecnología de Alimentos, la Presidencia del Consejo Consultivo de los Centros Públicos de Investigación, la Presidencia de la Red Nacional de Inocuidad Alimentaria y la Coordinación (FAO) del Primer Foro Internacional sobre Análisis de Riesgos Microbiológicos en Alimentos en México. Actualmente es miembro de numerosos comités de evaluación (PEI, Problemas Nacionales y otros), Presidente del Comité Ciudadano de la Incubadora de Empresas en Biotecnología en el Parque de Innovación e Investigación Tecnológica de Nuevo León y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987, actualmente en la categoría Nivel 2 y miembro Ad Honorem de diversas comisiones científicas y tecnológicas.
Nació el 26 de noviembre de 1952 en Guaymas, Sonora. Se recibió de Ingeniero Bioquímico en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, obtuvo la Maestría y el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Cornell, Estados Unidos y realizó un posdoctorado en la Universidad de Stirling, Escocia. Ha laborado en el sector público y en empresas privadas.
Ingeniero Bioquímico por el ITESM y tiene una maestría y un doctorado en Ciencias Alimentarias y Economía Agrícola por la Universidad de Cornell, Ithaca, NY, USA.
Cuenta con una amplia trayectoria profesional, entre lo que destaca haber sido Director General del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. (1991-2002), Director Adjunto de Desarrollo Científico y Académico en CONACYT (2005 – 2007), Director General del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (2008-2013) y recientemente Director Adjunto de Centros de Investigación en CONACYT (marzo 2013 – junio 2014).
Académicamente ha generado 50 artículos científicos en revistas con arbitraje, 68 artículos arbitrados publicados en memorias in extenso, 10 tesis de maestría y 2 de doctorado dirigidas, 3 co-dirigidas y 2 en proceso; 20 capítulos de libros, 6 libros en coedición, 10 reportes técnicos para agencias internacionales; 2 patentes otorgadas, 2 patentes en trámite, un secreto industrial. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI II).
Ha sido generador de exitosas asociaciones que han desarrollado y promovido la inversión en ciencia, tecnología e innovación, como el mejor activo que la sociedad puede tener para alcanzar mayores niveles de progreso y bienestar, en el ámbito local, regional y nacional.
Estoy cierto de que con el esfuerzo constante de toda la comunidad CIATEJ y la sensibilidad ya demostradas hacia las necesidades de la región, lograremos aportar nuevos elementos para innovar en favor del desarrollo sustentable.
Dr. Inocencio Higuera Ciapara

Formación Profesional
- Ingeniero Bioquímico. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). 1975. Beca y mejor promedio de su generación. Suma Cum Laude.
- Maestría en Ciencias Alimentarias (Master of Science) por la Universidad de Cornell. Ithaca, Nueva York, USA. 1979.
- Doctor en Ciencias Alimentarias (Ph.D.) por la Universidad de Cornell. Ithaca, Nueva York, USA. 1988.
- Posdoctorado en la Universidad de Stirling. Escocia, Reino Unido. 1990.
Trayectoria Profesional
Información de los casi 40 años de experiencia académica y profesional del Dr. Higuera.
Cursos, talleres y diplomados
Todos los cursos, talleres y diplomados impartidos por el Dr. Higuera.
Divulgación y Difusión de la Ciencia y Tecnología
Aquí encontrarán todos los programas y actividades encaminados a la apropiación social de la Ciencia y la Tecnología del Dr. Higuera
Proyectos de Investigación, Consultoría y/o Factibilidad
Aquí encontrarán información precisa de proyectos y asesorías del Dr. Higuera
Distinciones y Nombramientos Honorarios
Todos los títulos otorgados por diversas instituciones del Dr. Higuera
Artículos en revistas especializadas
Trabajos de difusión publicados en diversos medios del Dr. Higuera
Participación en Congresos y Memorias
Trabajos presentados en diversos espacios académicos del Dr. Higuera
Referencias personales
- M.C. Enrique Provencio. Consultor en Sustentabilidad y Medio Ambiente. CEIBA AC. México, D.F. eprovencio@aol.com
- Dr. Alfonso Larqué. Investigador y Premio Nacional de Ciencias y Artes. CICY Mérida. larque@cicy.mx
- Dr. Martín Aluja Schuneman. Director General del Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. México. (maluja.dirgral@ inecol.edu.mx).
- Dr. Enrique Cabrero Mendoza. Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México DF. (ecabrero@conacyt.mx).
Afiliaciones
- Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS - USA)
- Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT - USA)
- Academia de Ciencias de Nueva York (NYAS - USA)
- Academia Mexicana de Ciencias (AMC - México)
- Sociedad Nacional de Biotecnología y Bioingeniería (SNBB - México)
Artículos en revistas especializadas
- Higuera-Ciapara. 2015. Coordinador Nacional de la Reunión Nacional de Agrociencias. Consejo Consultivo de Ciencias de la República Mexicana; Academia Mexicana de Ciencias y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Noviembre 19. México, D.F.
- Higuera-Ciapara. 2014. Alimentación: Retos y Perspectivas de la Investigación. Hacia dónde va la Ciencia. Consejo Consultivo de Ciencias. Colegio de Posgraduados. Texcoco, Estado de México.
- Higuera-Ciapara. 2013. Cambio climático en el sur-sureste de México y emergencia de plagas y enfermedades agrícolas. Mesa redonda “Biología de ecosistemas y manejo de plagas ante el cambio climático” (en el marco del proyecto “Hacia dónde va la ciencia en México: un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica”), CCC-AMC-CONACYT-CICY. Mar 14, Mérida, Yuc.
- Higuera-Ciapara. 2013. Jornadas de Innovación CICY: de las ideas al bienestar social. Feb 20-22, Mérida, Yuc.
- Higuera-Ciapara. 2012. Retos para la innovación en nanobiotecnología en México. IV Seminario Internacional de Nanociencias y Nanotecnologías. Sep 17-21, La Habana, Cuba.
- Higuera-Ciapara. 2012. Iniciación a la investigación. 1er. Encuentro Nacional de Programas de Impulso al Talento Mexicano. Abr 27, Culiacán, Sin.
- Higuera-Ciapara. 2012. Cambio climático y sustentabilidad alimentaria en México en: El futuro del agua: desafíos y cambio de paradigmas. Abr 23, Puerto Morelos, Q.Roo. CICY.
- A.G. Luque-Alcaraz, W.M. Argüelles-Monal, J. Lizardi-Mendoza, F.M. Goycoolea-Valencia, I. Higuera-Ciapara, M.A. Valdez-Cobarrubias. 2011. Chitosan nanoparticle systems coupled to nobiletin. International Materials Research Congress.
- A.G. Luque, I. Higuera-Ciapara, F. Goycoolea, J. Lizardi, W. Argüelles. 2011. Obtención de sistemas nanoparticulados de quitosana acoplados a bioflavonoides. II Meeting of the Brazil-Mexico Nanotechnology Center (CBMNano) Symposium at the XX International Materials Research Congress. Aug 14-19, Cancún, Q.Roo.
- Higuera-Ciapara. 2011. Business challenges for nano-biotechnology. Nanomonterrey. Nov 9-10, Monterrey, N.L.
- Higuera-Ciapara. 2011. Perspectivas para la seguridad alimentaria en México. XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. Abr 10-14, Culiacán, Sin.
- Higuera-Ciapara. 2011. Mesa de innovación en agroindustria. XXIII Congreso ADIAT: Innovación y Sustentabilidad. Tecnologías pertinentes para el desarrollo económico, social y ambiental. Abr 6-8, Mérida, Yuc.
- Higuera-Ciapara. 2010. El SIIDETEY: logros y avances. Reunión del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY) como modelo para integrar la ciencia y tecnología como política de estado. Mar 9, Colegio Nacional, México, D.F.
- A.R. Toledo, G. García-Navarrete, J.C. de la Fuente, I. Higuera-Ciapara. 2010. Extraction of bioactive flavonoid compounds. 14th International Biotechnology Symposium.
- Higuera-Ciapara. 2008. Current status of bionanotechnology in Mexico. 13th International COMS (Commercialization of Micro and Nano Systems) Conference. Aug 31-Sep 4, Puerto Vallarta, Jal.
- Higuera-Ciapara. 2008. Innovación, competitividad y adición de valor en la agroindustria de México en: Desafíos del abastecimiento de insumos para la mecanización agrícola y el procesamiento de la producción. Actas del Taller de Trabajo de la FAO llevado a cabo en el Congreso Mundial de Ingeniería Agrícola (CIGR). Bonn, Alemania, Sep 5-6, 2006. pp. 33-38. ISBN 978-92-5-305784-9.
- Higuera-Ciapara. 2007. Retos y perspectivas en centros de investigación. 3er Mesa Redonda Inocuidad Alimentaria en México: retos y perspectivas ante un mundo global. Jul 17, México, D.F.
- Higuera-Ciapara, A.R. Toledo Guillén, F. Goycoolea. 2007. Tendencias en propiedad intelectual en quitina. IV Simposio Iberoamericano de Quitina. May 6-9, Natal, Brasil.
- K. Martínez-Robinson, J. Hernández-Martínez, F.M. Goycoolea-Valencia, I. Higuera-Ciapara, J. Lizardi-Mendoza, L. Feliz-Valenzuela, A.C. Campa-Mada, A. Toledo-Guillen. 2007. Comparative omega-3 and omega-6 fatty acids profile in pure and refined sardine oil, and commercial capsules by GC-MS. 58th Annual Meeting of the Pacific Fisheries Technologists. Feb 18-21, Hermosillo, Son.
- A.R. Toledo-Guillén, I. Higuera-Ciapara, G. García. 2007. Identificación de flavonoides en cáscara de naranja. VI Congreso del Noroeste y II Nacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología.
- Higuera-Ciapara. 2007. Innovation, competitiveness and value addition in Mexico’s agrifood industry in: Addressing the challenges facing agricultural mechanization input supply and farm product processing. Proceedings of an FAO Workshop held at the CIGR World Congress on Agricultural Engineering. Bonn, Germany, Sep 5-6, 2006. pp. 31-36. ISBN 978-92-5-105784-1.
- H. Cabanillas-Beltrán, B. Gómez-Gil, A. García-Gasca, I. Higuera-Ciapara. 2006. Growth kinetics of a pathogenic strain (tdh+) of Vibrio parahaemolyticus (CAIM 1400) in postharvest Pacific white shrimp (Litopeneus vannamei) and the effect of thermal treatments on its survival. International Aquaculture Congress.
- H. Cabanillas, I. Aguilar, I. Higuera-Ciapara... 2006. Comparative study on the growth kinetics of two strains of Vibrio parahaemolyticus. Second International Congress on Food Science and Food Biotechnology in Developing Countries. Oct 16-18, Saltillo, Coah.
- L. Noriega-Orozco, E. Acedo-Félix, I. Higuera-Ciapara, R. Jiménez-Flores, R. Cano. 2006. Vibrio species associated to pond system and frozen aquaculture shrimp. Second International Congress on Food Science and Food Biotechnology in Developing Countries. Oct 16-18, Saltillo, Coah.
- L. Noriega-Orozco, E. Acedo-Felix, I. Higuera-Ciapara. 2006. Diversidad bioquímica de Vibrio spp en estanques de cultivo de camarón. Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria. Oct 9-11, UANL, Monterrey, N.L.
- Higuera-Ciapara. 2005. Proyectos de innovación en el sistema de salud. XI Congreso de Investigación en Salud Pública. Mesa Redonda Metodología para la identificación de prioridades de investigación en salud. Mar 2-4, Cuernavaca, Mor.
- G. Avila-Quesada, I. Higuera-Ciapara. 2004. HACCP in cheese analog manufacturing. 4th International Symposium on Recombined Milk and Milk Products.
- Higuera-Ciapara. 2002. Implicaciones del análisis de riesgos para los países en vías de desarrollo. Memorias del Foro Internacional sobre Análisis de Riesgos Microbiológicos en Alimentos. FAO-CIAD. Feb 7-8, Hermosillo, Son. pp. 56-58.
- Higuera-Ciapara. 2002. Aprovechamiento integral del cefalotórax del camarón azul (Penaeus stylirostris). 6º Congreso Iberoamericano en Polímeros.
- C. Figueroa, E. Carvajal-Millan, J. Molina-Corral, I. Higuera-Ciapara. 2001. Calorimetric assessment of bacterial growth in milk. SBC XII. International Society for Biological Calorimetry. A Tool in Health and Environmental Studies.
- L. Noriega-Orozco, M.C. Paredes, L.K. Rivero, I. Higuera-Ciapara. 2000. Agua, hiel y superficies de contacto: indicadores sanitarios en procesadoras de mariscos en el noroeste de México. Sexto Congreso Latinoamericano de Microbiología de Alimentos, Primer Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos y Primer Encuentro Hispano-Latinoamericano de Microbiología de Alimentos. Buenos Aires, Argentina.
- W. Argüelles, F.M. Goycoolea, C. Peniche, I. Higuera-Ciapara. 2000. Effect of chitosan on the gelation of carrageenans in KCl or NaCl. VII Simposium Latinoamericano de Polímeros. Nov 20-24, La Habana, Cuba.
- Higuera-Ciapara. 2000. Food safety policy and research programs in Mexico. First Bilateral Meeting Mexicous on Food Safety.
- Higuera-Ciapara, W. Argüelles, C. Peniche, F.M. Goycoolea. 2000. Estudios de difusión en membranas del complejo polieletrolítico quitosana-alginato. 6° Congreso Iberoamericano de Polímeros.
- J. Lizardi, G. Hernández, I. Higuera-Ciapara, W. Argüelles, F.M. Goycoolea. 1999. Calibración de un método espectroscópico para la determinación del grado de acetilación de quitina y quitosano de origen diverso. Memorias III Congreso de Ciencias Alimentarias y Biotecnología. Universidad de Sonora. pp. 713-722.
- F. Vargas-Albores, I. Higuera-Ciapara, F. Jiménez-Vega, J. Hernández-López, T. Gollas-Galván, G. Yépiz-Plascencia. 1999. Posibilidades de inmunoestimulación del camarón a través del alimento en: Avances en Nutrición Acuícola III. Memorias del Tercer Simposio Internacional de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Nov 11-13, 1996. UANL, Monterrey, N.L. pp. 433-439. ISBN 968-7808-62-4.
Artículos en revistas especializadas
- 1. C. Torres-Calzada, R.Tapia-Tussel, I. Higuera-Ciapara, R. Martín-Mex, A. Nexticapan-Garcés, and D. Pérez-Brito. 2015. Sensitivity of Colletotrichum truncatum to Four Fungicides and Characterization of Thiobendazole-Resistant Isolates. Plant Dis. 99:1590-1595.
- 2. C. Torres-Calzada, R. Tapia-Tussell, I. Higuera-Ciapara, D. Pérez-Brito. 2013. Morphological, pathological and genetic diversity of Colletotrichum species responsible for anthracnose in papaya (Carica papaya L). European Journal of Plant Pathology 135:67-79. DOI 10.1007/s10658-012-0065-7.
- 3. A.G. Luque-Alcaraz, J. Lizardi, F.M. Goycoolea, M.A. Valdez, A.L. Acosta, S.B. Iloki-Assanga, I. Higuera-Ciapara, W. Argüelles-Monal. 2012. Characterization and antiproliferative activity of nobiletin-loaded chitosan nanoparticles. Journal of Nanomaterials. 7 pp. DOI 10.1155/2012/265161.
- 4. A.L. Navarro-Verdugo, F.M. Goycoolea, G. Romero-Meléndez, I. Higuera-Ciapara, W. Argüelles-Monal. 2011. A modified Boltzmann sigmoidal model for the phase transition of smart gels. Soft Matter 7(12):5847-5853. DOI 10.1039/C1SM05252G.
- 5. C. Torres-Calzada, R. Tapia-Tussell, A. Quijano-Ramayo, R. Martin-Mex, R. Rojas-Herrera, I. Higuera-Ciapara, D. Perez-Brito. 2011. A species-specific polymerase chain reaction assay for rapid and sensitive detection of Colletotrichum capsici. Molecular Biotechnology 49(1):48-55. DOI 10.1007/s12033-011-9377-7.
- 6. A. Rosas-Durazo, J. Lizardi, I. Higuera-Ciapara, W. Argüelles-Monal, F.M. Goycoolea. 2011. Development and characterization of nanocapsules comprising dodecyltrimethylammonium chloride and k-carrageenan. Colloids and Surfaces B: Biointerfases 86(1):242-246. DOI 10.1016/j.colsurfb.2011.03.020.
- 7. C. Torres-Calzada, R. Tapia-Tussell, A. Nexticapan-Garcez, R. Martin-Mex, A. Quijano-Ramayo, A. Cortés-Velázquez, I. Higuera-Ciapara, D. Perez-Brito. 2011. First report of Colletotrichum capsici causing anthracnose in Jatropha curcas in Yucatan, Mexico. New Disease Reports 23, 6. DOI 10.5197/j.2044-0588.2011.023.006.
- 8. A. Rosas-Durazo, J. Hernández, J. Lizardi, I. Higuera-Ciapara, F.M. Goycoolea, W. Argüelles-Monal. 2011. Gelation processes in the non-stoichiometric polylectrolyte-surfactant complex between k-carrageenan and dodecyltrimethylammonium chloride in KCl. Soft Matter 7(5):2103-2112. DOI 10.1039/c0sm00663g.
- 9. A.R. Toledo-Guillén, I. Higuera-Ciapara, G. García-Navarrete, J.C. de la Fuente. 2010. Extraction of bioactive flavonoid compounds from orange (Citrus sinensis) peel using supercritical CO2. Journal of Biotechnology 150:314. DOI 10.1016/j.jbiotec.2010.09.293.
- 10. L. Noriega-Orozco, E. Acedo-Félix, I. Higuera-Ciapara, R. Jiménez-Flores, R. Cano. 2007. Pathogenic and non-pathogenic Vibrio species in aquaculture shrimp ponds. Revista Latinoamericana de Microbiología 49(3-4):60-67.
- 11. I. Higuera-Ciapara, A.R. Toledo-Guillen, L. Noriega-Orozco, K.G. Martínez-Robinson, M.C. Esqueda-Valle. 2007. Production of a low-cholesterol shrimp using supercritical extraction / Producción de camarón bajo en cholesterol utilizando extracción supercrítica. Seafood Today. pp. 4-6.
- 12. A.M. Calderón de la Barca, I. Higuera-Ciapara. 2007. ¿Cómo se informa a la población de lo que hacen los científicos? Cuadernos de Nutrición 30(1):10-15.
- 13. I. Higuera-Ciapara, L. Félix-Valenzuela, F.M. Goycoolea. 2006. Astaxanthin: a review of its chemistry and applications. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 46(2):185-196. DOI 10.1080/10408690590957188.
- 14. E.I. Díaz-Rojas, W.M. Argüelles-Monal, I. Higuera-Ciapara, J. Hernández, J. Lizardi-Mendoza, F.M. Goycoolea. 2006. Determination of chitin and protein contents during the isolation of chitin from shrimp waste. Macromolecular Bioscience 6(5):340-347. DOI 10.1002/mabi.200500233.
- 15. I. Higuera-Ciapara, A.R. Toledo-Guillen, L. Noriega-Orozco, K.G. Martínez-Robinson, M.C. Esqueda-Valle. 2005. Production of a low-cholesterol shrimp using supercritical extraction. Journal of Food Process Engineering 28(5):526-538. DOI 10.1111/j.1745-4530.2005.00038.x
- 16. I. Higuera-Ciapara, L. Felix-Valenzuela, F.M. Goycoolea, W. Argüelles-Monal. 2004. Microencapsulation of asthaxanthin in a chitosan matrix. Carbohydrate Polymers 56(1):41-45. DOI 10.1016/j.carbpol.2003.11.012.
- 17. M.G. Romo-Figueroa, C. Vargas-Requena, R.R. Sotelo-Mundo, F. Vargas-Albores, I. Higuera-Ciapara, K. Söderhäll, G. Yepiz-Plascencia. 2004. Molecular cloning of a b-glucan pattern-recognition lipoprotein from the white shrimp Penaeus (Litopenaeus) vannamei: correlations between the deduced amino acid sequence and the native protein structure. Developmental and Comparative Immunology 28(7-8):713-726. DOI 10.1016/j.dci.2003.11.008.
- 18. A. Cárdenas, W. Argüelles-Monal, F.M. Goycoolea, I. Higuera-Ciapara, C. Peniche. 2003. Diffusion through membranes of the polyelectrolyte complex of chitosan and alginate. Macromolecular Bioscience 3(10):535-539. DOI 10.1002/mabi.200300031.
- 19. C.L. Vargas-Requena, A. Hernandez-Santoyo, G. Yepiz-Plascencia, F. Vargas-Albores, I. Higuera-Ciapara, A. Rodriguez-Romero, J.L. Soulages, R.R. Sotelo-Mundo. 2002. Biophysical evidence of lipid and carbohydrate binding activities of shrimp high density lipoproteins / b-glucan binding protein. Protein and Peptide Letters 9(4):337-334. DOI 10.2174/0929866023408706.
- 20. A.A. Gardea, E. Carvajal-Millán, I. Higuera-Ciapara, C. Figueroa, J. Molina-Corral, A. Rascón, A. Orozco, A. Inda. 2002. Calorimetric assessment of microbial growth in milk as affected by different conditions. Thermochimica Acta 394(1-2):179-184. DOI 10.1016/S0040-6031(02)00248-4.
- 21. I. Higuera-Ciapara. 2002. ¿Es sustentable la producción de alimentos en Sonora? Cuadernos de Nutrición 25:212-215.
- 22. E. Abril-Valdez, R. Román-Pérez-R., I. Higuera-Ciapara. 2001. Causas primarias de mortalidad de adolescentes en Hermosillo, Sonora, durante 1998. Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora 18:3-8.
- 23. E. Abril-Valdez, M.S. Saucedo-Tamayo, I. Higuera-Ciapara, R. Román-Pérez-R. 2001. Mortalidad por tumores malignos en dos poblaciones del estado de Sonora, México, durante 1998. Acta Médica de Sonora 2:13-18.
- 24. L. Félix-Valenzuela, I. Higuera-Ciapara, F. Goycoolea-Valencia, W. Argüelles-Monal. 2001. Supercritical CO2-ethanol extraction of astaxanthin from blue crab (Callinectes sapidus) shell waste. Journal of Food Process Engineering 24:101-112.
- 25. I. Higuera-Ciapara, L.O. Noriega-Orozco. 2000. Mandatory aspects of the seafood HACCP system for the USA, Mexico and Europe. Food Control 11(3):225-229.
- 26. G. Yepiz-Plascencia, F. Vargas-Albores, I. Higuera-Ciapara. 2000. Penaeid shrimp hemolymph lipoproteins. Aquaculture 191(1-3):177-189. DOI 10.1016/S0044-8486(00)00427-0.
- 27. W. Argüelles-Monal, F.M. Goycoolea, C. Peniche, J. Lizardi, I. Higuera-Ciapara. 2000. Phase separation and gelation processes in alkali chitin. Polymer Preprints 41(1):703-704.
- 28. K. Montano-Pérez, G. Yepiz-Plascencia, I. Higuera-Ciapara, F. Vargas-Albores. 1999. Purification and characterization of the clotting protein from the white shrimp Penaeus vannamei. Comparative Biochemistry and Physiology Part B 122(4):381-387. DOI 10.1016/S0305-0491(99)00011-5.
- 29. N. Gámez-Meza, I. Higuera-Ciapara, A.M. Calderon de la Barca, L. Vázquez-Moreno, J. Noriega-Rodríguez, O. Angulo-Guerrero. 1999. Seasonal variation in the fatty acid composition and quality of sardine oil from Sardinops sagax caeruleus of the Gulf of California. Lipids 34(6):639-642.
- 30. W. Argüelles-Monal, F.M. Goycoolea, C. Peniche, I. Higuera-Ciapara. 1998. Rheological study of the chitosan/glutaraldehyde chemical gel system. Polymer Gels and Networks 6(6):429-440. DOI 10.1016/S0966-7822(98)00032-X.
- 31. A. Pinelli, A.R. Toledo, R. Esquerra, A.R. Luviano, I. Higuera-Ciapara. 1998. Métodos de extracción de quitina a partir de cáscara de camarón. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 48:58-61.
- 32. L.M. Ruiz-Verdugo, M.L. García-Bañuelos, F. Vargas-Albores, I. Higuera-Ciapara, G. Yepiz-Plascencia. 1997. Amino acids and lipids of the plasma HDL from the white shrimp (Penaeus vannamei Boone). Comparative Biochemistry and Physiology Part B 118(1): 91-96.
- 33. C.G. Figueroa-Soto, A.M. Calderon de la Barca, L. Vazquez-Moreno, I. Higuera-Ciapara, G. Yepiz-Plascencia. 1997. Purification of hemocyanin from white shrimp (Penaeus vannamei Boone) by inmobilized metal affinity chromatography. Comparative Biochemistry and Physiology Part B 117(2):203-208.
- 34. A. Cárdenas, I. Higuera-Ciapara, F.M. Goycoolea. 1997. Rheology and aggregation of cactus (Opuntia ficus-indica) mucilage in solution. Journal of the Professional Association for Cactus Development 2:152-159.
- 35. I. Higuera-Ciapara, M. Esqueda-Valle, J. Nieblas. 1997. Removal of sulpamethazine from artificially contaminated milk by ultrafiltration. Journal of Food Processing and Preservation 21(1):83-90. DOI 10.1111/j.1745-4549.1997.tb00769.x
- 36. F.M. Goycoolea, J.M. Nieblas, L.O. Noriega, I. Higuera-Ciapara. 1997. Temperature and concentration effects on the flow behaviour of stickwater. Bioresource Technology 59(2-3):217-225. DOI 10.1016/S0960-8524(96)00145-9.
- 37. G.M. Yepiz-Plascencia, R. Sotelo-Mundo, L. Vazquez-Moreno, R. Ziegler, I. Higuera-Ciapara. 1995. A non-sex-specific hemolymph lipoprotein from the white shrimp Penaeus vannamei Boone. Isolation and partial characterization. Comparative Biochemistry and Physiology Part B 111(2):181-187.
- 38. M. Esqueda-Valle, I. Higuera-Ciapara, J. Nieblas. 1995. Aflatoxina M1 en leche comercializada en Hermosillo, Sonora, México. Revista Mexicana de Micología 11:179-183.
- 39. I. Higuera-Ciapara, J.M. Nieblas. 1995. Conservación y estabilidad de la tortilla de maíz a temperatura ambiente. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 45(2):122-127.
- 40. F.A. Vazquez-Ortiz, G. Caire, I. Higuera-Ciapara, G. Hernández. 1995. High performance liquid chromatographic determination of free amino acids in shrimp. Journal of Liquid Chromatography 18(10):2059-2068. DOI 10.1080/10826079508013960.
- 41. I. Higuera-Ciapara, M. Esqueda-Valle, J. Nieblas. 1995. Reduction of aflatoxin M1 from artificially contaminated milk using ultrafiltration and diafiltration. Journal of Food Science 60(3):645-647.
- 42. N.G. Almeida-Dominguez, I. Higuera-Ciapara, F.M. Goycoolea, M.E. Valencia. 1992. Package, temperature and TBHQ effects on oxidative deterioration of corn-based snacks. Journal of Food Science 57(1):112-117. DOI 10.1111/j.1365-2621.1992.tb05436.x
- 43. J.M. Nieblas, A. Sánchez, L.G. Cumplido, I. Higuera-Ciapara. 1991. Efecto del material de empaque y temperatura de almacenamiento en la calidad de la tortilla de maíz. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 61(4):584-594.
- 44. L. Vázquez-Moreno, M.C. Bermúdez, A. Languré, I. Higuera-Ciapara, M. Díaz de Aguayo, E. Flores. 1990. Antibiotic residues and drug resistant bacteria in beef and chicken tissues. Journal of Food Science 55(3):632-634. DOI 10.1111/j.1365-2621.1990.tb05194.x
- 45. N.G. Almeida-Domínguez, M.E. Valencia, I. Higuera-Ciapara. 1990. Formulation of corn-based snacks with high nutritive value: biological and sensory evaluation. Journal of Food Science 55(1):228-231. DOI 10.1111/j.1365-2621.1990.tb06058.x
- 46. M.E. Valencia, R. Troncoso, I. Higuera-Ciapara. 1988. Linear programming formulation and biological evaluation of chickpea-based infant foods. Cereal Chemistry 65(2):101-104.
- 47. P. Wong, I. Higuera-Ciapara, M.E. Valencia. 1984. Relación entre ingreso familiar, gasto y consumo de alimentos en zonas urbanas marginadas de Sonora, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 34(2):391-403.
Reportes técnicos
- FAO I. Higuera-Ciapara. 2007. Innovation, competitiveness and value addition in Méxicos Agrifood Industry. 6 pp.
- I. Higuera-Ciapara, L. Leyva Carrillo, A. Castañeda, A.R. Toledo Guillén. 2004. Sistemas prácticos y costo-efectivos de empacado de alimentos en los países en desarrollo, para aseguramiento de la calidad y la inocuidad. FAO. Roma, Italia.
- C. Mondragón, R. Cuevas-García, I. Higuera-Ciapara. 2003. Integrated development of cactus (Opuntia spp.) crop value-added networks in Eritrea, Africa (TCP/ERI/2802). FAO. Roma, Italia.,
- I. Grijalva, M. Valencia, I. Higuera-Ciapara. 2002. Seguimiento nutricional del programa de desayunos escolares en el estado de Sonora. DIF. Hermosillo, Sonora.México.
- FAO (A.N. Anandavally… I. Higuera-Ciapara…) 2004. Microbiological Risk Assessment Series 5: Risk assessment of Listeria monocytogenes in ready-to-eat foods. Technical report. (Trabajo realizado en 2002). FAO. Roma, Italia. 34 pp.
- FAO (A.N. Anandavally… I. Higuera-Ciapara…) 2004. Microbiological Risk Assessment Series 4: Risk assessment of Listeria monocytogenes in ready-to-eat foods. Interpretative summary. (Trabajo realizado en 2002). FAO. Roma, Italia, 78 pp.
- FAO (A.N. Anandavally… I. Higuera-Ciapara…) 2002. Microbiological Risk Assessment Series 2: Risk assessment of Salmonella in eggs and broiler chickens. FAO. Roma, Italia. 329 pp.
- FAO (A.N. Anandavally… I. Higuera-Ciapara…) 2002. Microbiological Risk Assessment Series 1: Risk assessment of Salmonella in eggs and broiler chickens. Interpretative summary. 70 pp.
- I. Higuera-Ciapara, L. Noriega, B. Parra, A.R. Toledo. 2001. Estudio de factibilidad técnica económica para el establecimiento de una planta procesadora de quesos y yogurt a partir de leche de cabra en Hermosillo, Son. Asociación de Productores de Leche de Cabra de Sonora. Hermosillo, Sonora. México.
- G. Alvarez Manilla, R. Pacheco Aguilar, I. Higuera-Ciapara, B. Parra, M.C. Ornelas. 2001. Estudio de factibilidad para la instalación y operación de un laboratorio de pruebas para la certificación de la calidad y la especie de origen para productos de atún enlatados. Ensenada, B.C. México.
- I. Higuera-Ciapara, A.R. Toledo Guillén, K. Martínez Robinson, B. Parra Maldonado. 2001. Estudio de factibilidad técnica-económica para la instalación de una planta productora de carne deshidratada para exportación y desarrollo del producto a nivel de planta piloto. Hermosillo, Son. México.
- FAO (O. Cerf… I. Higuera-Ciapara…) 2001. Report of the Joint FAO/WHO expert consultation on risk assessment of microbiological hazards in foods. Risk characterization of Salmonella spp. in eggs and broiler chickens and Listeria monocytogenes in ready-to-eat foods. FAO Headquarters, Rome, Italy. Apr 30 - May 4, 2001. 42 pp.
- FAO (A.N. Anandavally… I. Higuera-Ciapara…) 2000. Report of the Joint FAO/WHO expert consultation on risk assessment of microbiological hazards in foods. FAO Headquarters, Rome, Italy. Jul 17-21, 2000. 50 pp.
- M. Valencia, I. Grijalva, A. Vera, I. Higuera-Ciapara, M.I. Ortega, M. Ponce, J. Quihui, H. Aztiazarán, G. Morales, A. Sardín, R. Pacheco, A. Nieblas, S. Domínguez. 1999. Evaluación del impacto de un programa de desayunos escolares en el estado nutricio y desarrollo cognitivo-motor en niños de primer grado de la zona urbana en Hermosillo, Son.
- L.O. Noriega, M.C. Paredes Aguilar, L. Rivero, L. Matus, I. Higuera-Ciapara, L. Findley, L. Vázquez, K. García. 1999. Calidad sanitaria de los productos de la pesca extraídos en la bahía de Guaymas, Son. Secretaría de Marina.
- L. Noriega, I. Higuera-Ciapara, R. Pacheco. 1999. Asistencia técnica a 17 empresas participantes en el Programa Baja California Exporta Fase II. BANCOMEXT.
- I. Higuera-Ciapara, F.M. Goycoolea, W. Argüelles-Monal. 1999. Producción industrial de quitina y quitosano a partir de desechos de la industria pesquera en Sonora.
- F. Goycoolea, I. Higuera-Ciapara, G. Hernández, J. Lizardi, G. Sánchez. 1998. Rendimientos de quitina y quitosano de alto valor agregado a partir del desecho industrial de jaiba, bajo condiciones de laboratorio y semipiloto. Pacific Blue SA de CV.
- Higuera-Ciapara, A.R. Toledo, K. Martínez, L. Noriega. 1998. Proceso para producir un camarón bajo en colesterol. Dirección Adjunta de Modernización Tecnológica del CONACYT.
- I. Higuera-Ciapara, F.M. Goycoolea, E.I. Nuñez, A. Cárdenas-Bonilla. 1998. Diagnóstico del problema de gelificación del puré de plátano descascarado mecánicamente almacenado a baja temperatura. Compañía Agrícola de Río Tinto, San Pedro Sula, Honduras.
- F. Goycoolea, I. Higuera-Ciapara, G. Hernández, K. García, J. Lizardi. 1998. Aprovechamiento de los desechos y subproductos de la industria pesquera. CONACYT.
- I. Higuera-Ciapara, J. Nieblas, F. Goycoolea. 1998. Caracterización de los efluentes líquidos provenientes de las fábricas de harina de pescado. Presentado a Secretaría de Pesca y a CONACYT.
- Higuera-Ciapara, L.O. Noriega-Orozco, M.C. Paredes, M. Siqueiros. 1998. Informe técnico final del convenio celebrado entre BANCOMEXT, CIAD y Ocean Garden Products Inc. para asistencia técnica a 16 plantas procesadoras de productos marinos. Elaborado para BANCOMEXT.
- I. Higuera-Ciapara, J. Nieblas, A. Madrid, M. Valencia. 1998. Sustitutos de harina de pescado en dietas para monogástricos, presentado a Secretaría de Pesca y a CONACYT.
- I. Higuera-Ciapara, M.C. Paredes. 1997. Situación sanitaria del cólera en México: casos, epidemiología y aislamiento, presentado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. México, D.F.
- I. Higuera-Ciapara, L.O. Noriega, M.C. Paredes, M. Siqueiros, R. Pacheco. 1997. Informe técnico final del proyecto “Implementación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos de proceso en la industria pesquera”, presentado a BANCOMEXT.
- I. Higuera-Ciapara, M.I. Grijalba. 1997. Evaluación nutricia de un suplemento alimenticio para niños y mujeres embarazadas. Reporte Técnico DG-DN-DNH-003/97. Hermosillo, Son.
- I. Higuera-Ciapara, L. Noriega. 1997. Recomendaciones para mejorar la imagen de calidad e incrementar las ventas de productos perecederos. Presentado a Soriana SA de CV.
- I. Grijalva, M.E. Valencia, I. Higuera-Ciapara, M.I. Ortega, A. Vera. 1997. Evaluación de un programa de desayunos escolares en zonas rurales del estado de Sonora. Presentado a la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno de Sonora y DIF.
- I. Higuera-Ciapara et al. 1996. Reporte final del proyecto “Implementación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos de proceso en la industria del camarón congelado”, presentado a BANCOMEXT. 58 pp.
- Higuera-Ciapara, E. Barrón, L.O. Noriega. 1994. Layout para una planta procesadora de camarón pelado, desvenado, cocido y congelado (IQF) para las tallas 16/20, 31/40 y 71/90, presentado a Productos Pesqueros de Mazatlán SA de CV.
- I. Higuera-Ciapara, L.O. Noriega, L. Félix, M.C. Paredes, E. Barrón. 1994. Diseño e implementación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos de proceso para la industria del camarón congelado en bloque, presentado a CONACYT y a Armadores Asociados, S.A.
- I. Higuera-Ciapara, J. Nieblas, A. Madrid, M. Valencia. 1988. Reporte final del proyecto “Sustitutos de harina de pescado en dietas para monogástricos”, presentado a Secretaría de Pesca y CONACYT.
- Higuera-Ciapara, J. Nieblas, F. Goycoolea. 1988. Caracterización de los efluentes líquidos provenientes de las fábricas de harina de pescado, presentado a Secretaría de Pesca y CONACYT.
- M.E. Valencia, P. Jardines, I. Higuera-Ciapara, J. Lozano, P. Wong, E.G. Noriega. 1980. Estudio nutricional de centros urbanos marginados de Sonora. IIESNO, Hermosillo, Son, presentado a la Secretaría de Educación Pública.
Distinciones y Nombramientos Honorarios
- Miembro del Consejo Asesor de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica en Biotecnología. Monterrey, Nuevo León. México.
- Miembro del Consejo de Administración (Órgano de Gobierno de los Centros: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, BCS.; El Colegio de la Frontera Sur; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México)
- Evaluador de trabajo en la revista Salud Pública de México. 2013.
- Evaluador de participantes en la Convocatoria Becas CONACYT-Gobierno del Estado de Yucatán, nivel doctorado. 2012.
- Evaluador de propuestas presentadas al Fondo para la Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2012.
- Miembro del Comité de Evaluación y Seguimiento, de las áreas de Ciencias Aplicadas a la Biología y Ciencias Naturales, de los “Apoyos Complementarios para la Consolidación Institucional (Repatriaciones y Retenciones)”. 2008.
- Miembro del Consejo Académico Consultivo del Instituto de Biotecnología de la UANL. 2008-2010.
- Miembro del Comité de Evaluación del Programa de Cátedras Patrimoniales Nivel 2 del CONACYT. 2002-2003.
- Miembro de la Comisión Acreditadora de Evaluadores para Dictaminar proyectos de los Fondos Sectoriales del CONACYT. 2002-2003.
- Miembro del Comité Técnico del Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT. 2002-2003.
- Experto Asesor del Centro Nacional de Uruguay para Productos Lácteos. Gobierno de Uruguay. 2001.
- Experto Asesor de la FAO de 2000-2006 para la evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos; operaciones poscosecha de soya; utilización agroindustrial del nopal; sistemas prácticos y costo-efectivos de empacado de alimentos en los países en desarrollo; así como innovación, calidad, competitividad y adición de valor en la agroindustria mexicana.
- Presidente del Consejo Consultivo de la Red Nacional de Inocuidad Alimentaria coordinada por el CONACYT 2000-2001.
- Representante de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería en el Subcomité 23 del Codex Alimentarius en México. 2000-2002.
- Consejero Propietario del Consejo Estatal para la Integración Social de Personas con Discapacidad. Sonora. 2000-2002.
- Consultor Tecnológico Registrado ante el CONACYT. 1999-2016.
- Miembro de la Junta Directiva de El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. 208-2012.
- Miembro de la Junta Directiva en tres centros públicos de investigación 1999-2001: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (CIBNOR), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica SC (CIDETEQ) y Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco AC (CIATEJ).
- Miembro del Comité de Selección de Becarios al Extranjero. CONACYT. 1997.
- Presidente del Consejo Asesor del Sistema de Investigación Mar de Cortés (SIMAC). 1997.
- Presidente del Consejo Consultivo del Sistema SEP-CONACYT. 1997.
- Dictaminador del Comité de Ingeniería y Tecnología. ANUIES. 1995.
- Presidente del Comité de Evaluación de Ciencias Aplicadas. CONACYT. 1995.
- Miembro del Comité de Evaluación de Ciencias Aplicadas. 1993.
- Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos: ganador en categoría estudiantil 1993, mención honorífica en categoría profesional 1990 y segundo lugar en categoría profesional 1986.
- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987-2016.
Proyectos de Investigación, Consultoría y/o Factibilidad
- Iniciativa Nacional para la Sustentabilidad Alimentaria de México. 2012-2014. CONACYT. México, D.F.
- Desarrollo e implementación de un modelo de incubación, transferencia de tecnología y emprendimiento de nuevos negocios de innovación en el CICY. FOSEC FINNOVA CICY 2013-2014. Mérida, Yucatán.
- Establecimiento de un laboratorio de servicios y transferencia de agrobiotecnología en Tabasco. FINTAB, CICY 2012-2013. Cunduacán, Tabasco .México.
- Fortalecimiento de la oficina de transferencia de conocimiento del sureste y diseño e implementación del sistema de administración de la propiedad intelectual. FOSEC FINNOVA, CICY 2012-2013. Mérida, Yucatán.
- Internacionalización del CICY a través de la Unidad de Vinculación y Transferencia de Tecnología. CONACYT CICY 2011-2012. Mérida, Yucatán. México.
- Programa de Fortalecimiento a la Propiedad Intelectual. CONACYT CICY 2011-2012.
- Estudio de factibilidad, desarrollo de metodologías, procedimientos y selección de primer portafolio que permita la creación de asociaciones y/o consorcios especializados de transferencia y comercialización de cnología. FOINS CONACYT, CICY 2010-2011. Mérida, Yucatán. México.
- Programa integral para el manejo del cultivo de plátano, impulsando las buenas prácticas de campo e inocuidad basados en la investigación y aplicación de herramientas biotecnológicas. FORDECYT 2009-2013. laborador para el establecimiento del Laboratorio en Tabasco.
- Tecnología de fluidos supercríticos para la elaboración de sistemas micro/nanoestructurados a base de quitosano, como sistemas entregadores de fármacos anticáncer. FOSEC Salud. 2008. Cambio de responsable a Waldo güelles. Se produjo una tesis de doctorado, otra de maestría y varios artículos.
- Asesoría para la producción de quitina y quitosano a partir de desperdicios de camarón. Camaronera del Coclé SA (CAMACO). 2007-2008. La Chorrera, Nicaragua.
- Susceptibilidad a agentes antimicrobianos de patógenos transmitidos por alimentos y animales a humanos. FDA-Fundación Mexicana para la Salud. 2002.
- RS-016 Red de Inocuidad Alimentaria. CONACYT. México. D.F.
- Perfil técnico económico de una planta piloto para la producción de flavonoides a partir de subproductos de cítricos. CIAD. 1999. Hermosillo, Sonora. México.
- Implementación del sistema de análisis de riesgos en plantas congeladora de camarón. SHCP. 1998-1999. Hermosillo, Sonora. México.
- Estudio de un laboratorio de pruebas para la certificación de calidad y especie de atún. Cámara Nacional de la Industria Pesquera. 1997-1999.México, D.F.
- Modificación química de quitina y quitosano para elaborar productos de alta funcionalidad. CONACYT. 1995. Hermosillo, Sonora. México.
- Análisis de riesgos para la industria alimentaria. Productos Congelados SA y CONACYT. 1992. Guaymas, Sonora. México.
- Calidad de camarón de acuacultura. Ocean Garden Products Inc. 1989. San Diego, CA. USA.
- Caracterización fisicoquímica y reológica de los efluentes provenientes de la industria sardinera. Secretaría de Pesca y CONACYT. 1989. Guaymas, Sonora. México.
- Desarrollo de un proceso de concentración de ácidos grasos omega 3 en los aceites de pelágicos menores del Golfo de California. Refinadora e Hidrogenadora de Aceites de Pescado SA de CV. 1988-1989. Guaymas, Sonora. México.
- Evaluación de sustitutos de harina de pescado en dietas para monogástricos. Secretaría de Pesca y CONACYT. 1988. Hermosillo, Sonora. México.
- Desarrollo de métodos para prolongar la vida de anaquel de tortilla de maíz. CONACYT. 1986-1988. Hermosillo, Sonora. México.
- Extracción de quitina y producción de quitosano a partir de subproductos de la industria pesquera. CONACYT. 1986. Hermosillo, Sonora. México.
- Estudios sobre empaque y vida de anaquel de camarón congelado. Ocean Garden Products Inc. y CONACYT. 1985-1987. Hermosillo, Sonora. México.
Divulgación y Difusión de la Ciencia y Tecnología
2013-I, 2012-II, 2012-I, 2011.
Iniciación a la investigación. Programa de fomento a las vocaciones científicas en niños y jóvenes. CONACYT.
2012.
Festival del conocimiento Maya: El Tiempo, CONCIYTEY.
2012.
Elaboración de programas de capacitación para desarrollo de grupos de investigación, CONCIYTEY.
2011.
Seguridad alimentaria en México. Perspectiva integradora. Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas.
2009.
I Exposición de Plantas Cactáceas y Suculentas. Nov 28-29, CICY Mérida.
2009.
La vinculación en el quehacer científico. XXVII Aniversario del CIAD. Mar 12, Hermosillo, Son.
2009.
Análisis de riesgos e inocuidad alimentaria. Universidad del Mayab. Mérida, Yuc.
2009.
Calidad y vida de anaquel de alimentos y materias primas. DIF.
2005.
El papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo sustentable. Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente LEAD de El Colegio de México. México, D.F.
2003.
La importancia del análisis de riesgos en el comercio internacional de alimentos. Programa de Calidad “Aprender y conocer para trascender”. Sep 26, Universidad Regiomontana, Monterrey, N.L.
2000.
CIAD en el International Directory of Fish Technology Institutes. FAO Fisheries Technical Paper 152 Rev 3. p. 69. ISBN 92-5-104440-6.
2000.
CIAD en el International Directory of Fish Technology Institutes. FAO Fisheries Technical Paper 152 Rev 3. p. 69. ISBN 92-5-104440-6.
2000.
Extracción supercrítica de astaxantinas de biodesechos de jaiba (Callinectes sapidus) con CO2/etanol y su microencapsulado con quitosano. CIAD.
2000.
Programa de desayunos escolares. Evaluación sobre el impacto en el estado de nutrición, hierro y retinol sérico en niños de la zona rural del Sur de Sonora y zona urbana marginada de la ciudad de Hermosillo, Son. Secretaría de Salud de Sonora.
1999.
Implementación de tecnologías alternativas para la obtención de polisacáridos funcionales a partir de desechos pesqueros quitinosos. CIAD.
1998.
Historia de las instituciones del sistema SEP-CONACYT. CONACYT.
1997.
Alimentos, población y empleo: perspectivas en México. Cornell Agricultural Economics Staff Paper. Dept of Agricultural Economics.
1997.
Reología y asociación molecular en solución de poliuronatos de origen diverso. CIAD.
1997.
Purificación y caracterización parcial de la proteína coaguladora de la hemolinfa de camarón blanco (Penaeus vannannei). CIAD.
1997.
Determinación de metales pesados totales en agua, sedimento y almejas de la bahía de Guaymas, Son. CIAD.
1996.
Biotecnología marina. Una oportunidad para el Noroeste. CIAD.
1996.
Determinación de oxitetraciclina en músculo de camarón blanco (Penaeus vannamei Boone) de cultivo para la prueba Chram II y cromatografía de líquidos de alta resolución. CIAD.
1996.
Caracterización bioquímica parcial de la hemocianina de camarón blanco (Penaeus vannamei). CIAD.
1994.
Aminoácidos libres asociados al sabor y ácidos grasos en camarón blanco mexicano (Penaeus vannamei) silvestre y cultivado. CIAD.
1994.
Recuperación, incidencia y biotipificación de Brucella sp. en queso fresco regional. CIAD.
1993.
Aislamiento y caracterización parcial de la lipoproteína en la hemolinfa del camarón blanco. CIAD.
Cursos y diplomados aprobados
- Technology Commercialization for Administrators. 2012. University of Texas at Austin - IC2 Institute, CONACYT, CICY, Center for Global Innovation & Entrepreneurship. Mérida, Yuc.
- Curso online sobre Licencias de Patente, del Laboratorio al Mercado. 2012. The Transfer Institute de Alicante, España.
- Desarrollo de Itinerarios Tecnológicos. 2011. IALE España.
- Diplomado en Administración de la Innovación. 2011. Universidad Anáhuac Mayab y Fundación Premio Nacional de Tecnología. Mérida, Yuc.
- Foundations of Business for Scientists. 2009. University of Arizona y CONACYT. Mérida, Yuc.
- Búsqueda de Arte Previo y Predicción de la Patentabilidad. 2009. IMPI y CICY, Mérida, Yuc.
- Diplomado en Teoría de Resolución de Problemas Inventivos (TRIZ). 2007. Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León. México.
- Control de Calidad y Pruebas de Estabilidad. 2000. Tragon Corporation. San Francisco, CA, USA.
- Análisis Cuantitativo de Riesgos. 1999. International Association of Milk, Food and Environmental Sanitarians. Washington, DC, USA.
- HACCP - Train the Trainer. 1997. Food Processors Institute & International Meat and Poultry HACCP Alliance. Kansas City, KS, USA.
Cursos, talleres y diplomados impartidos
- Taller sobre aseguramiento de la calidad. Unidades de producción y empaque de plátano. Teapa, Tab. Jun 23-24, 2011.
- Tendencias en propiedad intelectual en la ingeniería de tejidos. Introducción a la Ingeniería de Tejidos. CICY, Mérida, Yuc. Abr 20-22, 2009 y Abr 12-14, 2010.
- Instructor en el Taller de Buenas Prácticas de Manufactura en el Procesamiento Primario de Productos Pesqueros. SENASICA-SAGARPA en Puerto Progreso, Yuc. Oct 30-31, 2007; Tampico, Tam. Oct 1-2, 2007; Mazatlán, Sin. Jun 4-5, 2007.
- Instructor líder en el curso "Actualización en el sistema de análisis de riesgos y control de puntos de proceso críticos". CIAD. Ago 12-13, 2002. 10 asistentes.
- Instructor líder en 25 cursos sobre Manejo de productos perecederos, impartidos a personal directivo y operativo de Soriana SA de CV. Mar 2002. 250 asistentes.
- Instructor en el curso internacional sobre “Vigilancia de Salmonella y resistencia antimicrobiana en patógenos transmitidos por alimentos.
- Aseguramiento de la calidad en el Laboratorio de Microbiología”, por invitación de la OMS. Mérida, Yuc. May 2001.
- Productos de alto valor agregado. Productos Marinos. ITESM Mazatlán. Jul 10-11, 2000.
- Instructor del curso básico sobre el sistema HACCP en la industria de alimentos. Sigma Alimentos Corporativo SA de CV. May 15-17, 2000.
- Instructor del curso “El sistema HACCP para la industria de alimentos; conceptos y actualización”. CIAD. Hermosillo, Son. 13 hrs. Mar 2000.
- Instructor líder del curso básico sobre el sistema HACCP, impartido a personal de Sigma Alimentos Corporativo SA de CV. Lagos de Moreno, Jal. 16 hrs. Ene 2000.
- Instructor del curso “Análisis de riesgos y sistema HACCP: aplicaciones prácticas”, en México, D.F. 8 hrs. Ene 2000.
- Instructor líder en el curso “Enfrentando los retos de los productos pesqueros mexicanos en el mercado mundial”, impartido en Ensenada, BC. Oct 21, 1999.
- Guadalajara, Jalisco; Boca del Río, Veracruz; Cd. Victoria, Tamaulipas; Monterrey, Nuevo León. Sep-Oct 1999.
- Enfrentando los retos de los productos pesqueros en el mercado mundial. SHCP y Banco Mexicano de Comercio Exterior (BANCOMEXT) Jul 10-12, 1999.
- Instructor líder del curso sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos HACCP a 28 empresarios de nivel directivo, por invitación de BANCOMEXT Quintana Roo. Abr 22-24, 1998.
- Instructor líder del curso teórico práctico del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos HACCP en Salina Cruz, Oax. Ene 1998.
- Impartición del módulo sobre “Procesamiento de productos marinos” del Diplomado en Aseguramiento de Calidad en Productos Pesqueros de Exportación, organizado por el ITESM Ensenada. Ene 8-10, 1998.
- Instructor líder en la Reunión Taller Internacional HACCP para la Industria Alimentaria, organizada por INFOTEC y CIAD en México, D.F. Nov 10-12, 1997.
- Instructor líder del curso teórico práctico sobre “Análisis de riesgos y control de puntos críticos HACCP en la industria pesquera”, a solicitud de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera. Tampico, Tamaulipas, Jul 8-10, 1997.
- Manejo, conservación y venta de perecederos. Manejo de Productos Alimenticios. Soriana SA de CV. 1995-2001.
- Impartición del módulo “Productos de alto valor agregado” del Diplomado en Aseguramiento de Calidad en Productos Pesqueros de Exportación, organizado por ITESM Mazatlán. May 1993.
- Métodos rápidos en microbiología. Departamento de Ciencias Alimentarias, Universidad del Estado de Kansas. Manhattan, KS. 1988.
Tesis de licenciaturas dirigidas
- Luviano, Alma Rosa y Toledo, Alma Rosa. 1992. Comparación de métodos de extracción de quitina y quitosano a partir de cáscara de camarón y análisis preliminar de su producción en planta piloto. Universidad de Sonora.
- Noriega Orozco, Lorena. 1989. Empaque y vida de anaquel del camarón congelado en bloque. CONACYT.
- Pinelli, Araceli y Esquer, Rebeca. 1987. Aislamiento, caracterización y aplicación de quitina a partir de cáscara de camarón. Universidad de Sonora.
- Nieblas Nieblas, José. 1987. Empaque y vida de anaquel de tortilla de maíz. Universidad de Sonora.
Tesis de Maestría dirigidas
- Valencia Yah, Teresita de Jesús. 2014. Identificación y caracterización molecular de los hongos patógenos que afectan a Jatropha curcas en el Estado de Yucatan. CICY. Mérida, Yucatán.
- Torres Calzada, Claudia Guadalupe. 2011. Desarrollo de iniciadores específicos para la detección por PCR de Colletotrichum capsici. CICY. Mérida, Yucatán.
- Magaña Álvarez, Anuar Ahmed. 2013. Evaluación de la transmisión de papaya maleira virus (PMeV) por semillas. CICY. Mérida, Yucatán.
- Toledo Guillén, Alma Rosa. 2009. Obtención de compuestos boactivos de cáscara de naranja (citrus sinensis) mediante la extracción con supercrítica. CIAD-UNISON. Hermosillo, Sonora.
- Félix-Valenzuela, Leticia. 2000. Extracción supercrítica de astaxantina de desperdicios de jaiba (Callinectes sapidus) y su microencapsulación en quitosano. CIAD. Hermosillo, Sonora.
- Hosch, Gilles. 1995. Determinación de metales pesados en la Bahia de Guaymas. CIAD Guaymas. Guaymas, Sonora.
- Hernández, María de Jesús Georgina. 1994. Aminoácidos libres asociados al sabor y ácidos grasos en camarón blanco mexicano (Penaeus vannamei) silvestre y cultivado. CIAD. Hermosillo, Sonora.
- Esqueda Valle, Martín. 1994. Cinética de eliminación de aflatoxina M1 y sulfametazina en leche fluida por ultrafiltración y diafiltración. CIAD. Hermosillo, Sonora.
- Gámez Meza, Nohemí. 1989. Factores que afectan la composición de ácidos grasos omega 3 en los aceites de sardina y anchoveta. CIAD. Director. Hermosillo, Sonora.
- Almeida Domínguez, Nelson. 1987. Empaque y vida de anaquel de una botana de alto valor nutricio. CIAD. Director. Hermosillo, Sonora.
- Sánchez, Enrique. 1982. Determinación de plaguicidas en miel de abejas. ITESM. Escuela de Ciencias Marítimas y Tecnología de Alimentos. Guaymas, Sonora.
Tesis de Doctorado dirigidas
- Torres Calzada Claudia Guadalupe. 2015. Estudio de la diversidad genética y la variabilidad patogeica entre aislados de Colletotrichum capsici de diferentes hospederos. CICY, AC. Fecha de graduación Febrero 5, 2015.
- Luque Alcaraz, Ana Guadalupe. 2011. CO-DIRECTOR. Obtención de sistemas nanoparticulados de quitosana acoplados a bioflavonoides. CIAD, AC. Fecha de graduación Julio 27, 2011.
- Navarro Verdugo, Adriana Leticia. 2010. CO-DIRECTOR. Modelación matemática con fractales, percolación y redes, acoplados para difusión y transición de fase en hidrogeles inteligentes con dual sensibilidad (T y pH). CIAD.
- Noriega Orozco, Lorena. 2005. Ecología microbiana de bacterias patógenas asociadas al camarón de cultivo y su proceso. CONACYT.
- Cabanillas Beltrán, Héctor. 2005. Análisis de riesgo de Vibrio parahaemolyticus en Sinaloa. CONACYT. CIAD – Mazatlán.
Libros
- Higuera-Ciapara. I. (Coordinador). 2015. Hacia Donde va la Ciencia en México. Ecosistemas, Plagas y Cambio Climático. Consejo Consultivo de Ciencias e la Presidencia de la República; Academia Mexicana de Ciencias y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D.F. 230 pp.
- L. del Castillo, M. Robert, A. Larqué, I. Higuera-Ciapara. 2010. CICY: Treinta años de labor científica y educativa. CICY. 416 pp. ISBN 978-607-7823-04-9.
- R. Tapia-Tussell, J.A. Magaña-Gómez, A. Cortés-Velázquez, I. Higuera-Ciapara, D. Pérez-Brito. 2009. Protocolos para la detección molecular de fitopatógenos y organismos genéticamente modificados. CICY. 92 pp.
- A.A. Gardea Béjar, G.A. González, I. Higuera-Ciapara, F. Cuamea Navarro. 2008. Buenas prácticas en la producción de alimentos. Trillas. 459 pp. ISBN 978-968-24-8175-8
- C. Sáenz, H. Berger, J Corrales, Ljubica Galletti, V. García, I. Higuera-Ciapara, C. Mondragón, A. Rodríguez-Félix, E. Sepúlveda, M.T. Varnero. 2006. Utilización Agroindustrial del Nopal. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO 162. 182 pp. ISBN 92-5-305518-9.
- L. Núñez Noriega, V. Salazar Solano, P. Wong González, J. León Balderrama, J.M. Robles Parra, M. Esqueda Valle, I. Higuera-Ciapara. 2003. Estrategias para el Desarrollo de la Industria del Bacanora. CIAD. 284 pp. ISBN 968-5862-00-1.
- E.M. Yahia, I. Higuera-Ciapara. 1992. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Limusa. 303 pp. ISBN 9681841476.
- E.M. Yahia, I. Higuera-Ciapara. 1991. Simposio Nacional Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Limusa. 351 pp. ISBN 9681839242.
Capítulos de libros
- Higuera-Ciapara, et al. 2015. Ecosistemas, Plagas y Enfermedades Agrícolas ante el Cambio Climático. Capítulo 1 .En: I. Higuera-Ciapara (Coordinador). Libro “Hacia Donde va la Ciencia en México: Ecosistemas, Plagas y Cambio Climático. Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República; Academia Mexicana de Ciencias; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pp. 9-12.
- Higuera-Ciapara, et al. 2015. Cambio Climático en el Sureste de México y sus repercusiones en la Agricultura. Capítulo 2 .En: I. Higuera-Ciapara (Coordinador). Libro “Hacia Donde va la Ciencia en México: Ecosistemas, Plagas y Cambio Climático. Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República; Academia Mexicana de Ciencias; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pp. 21-23.
- G. Fuentes, I. Higuera-Ciapara, et al. 2015.efecto del Cambio Climático en la Fisiología de las Plantas y su Repercusión en la Producción de Alimentos. Capítulo 4 .En: I. Higuera-Ciapara (Coordinador). Libro “Hacia Donde va la Ciencia en México: Ecosistemas, Plagas y Cambio Climático. Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República; Academia Mexicana de Ciencias; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pp. 33-38.
- I. Higuera-Ciapara, et al. 2015.bananos y Plátanos ante el Cambio Climático. Capítulo 5 .En: I. Higuera-Ciapara (Coordinador). Libro “Hacia Donde va la Ciencia en México: Ecosistemas, Plagas y Cambio Climático. Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República; Academia Mexicana de Ciencias; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pp. 39-42.
- I. Higuera-Ciapara, et al. 2015. Biología de Ecosistemas y Manejo de Plagas ante el Cambio Climático: A Manera de Conclusión. Capítulo 9 .En: I. Higuera-Ciapara (Coordinador). Libro “Hacia Donde va la Ciencia en México: Ecosistemas, Plagas y Cambio Climático. Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República; Academia Mexicana de Ciencias; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pp. 65-68.
- L. Noriega-Orozco, I. Higuera-Ciapara. 2010. Maintaining quality of farmed shrimp to meet market demands in: The Shrimp Book: Research to Application in Penaeid Aquaculture. Nottingham University Press. ISBN 978-1-904761-59-4. • I. Higuera-Ciapara. 2010. Perspectivas para la investigación en el CICY en: CICY: treinta años de labor científica y educativa. CICY. pp. 389-393. ISBN 978-607-7823-04-9.
- I. Higuera-Ciapara. 2010. La vinculación en el CICY en: CICY: treinta años de labor científica y educativa. CICY. pp. 333-340. ISBN 978-607-7823-04-9.
- R. Jiménez-Flores, I. Higuera-Ciapara, Y. Pouliot. 2009. Beverages based on milk fat globule membrane (MFGM) and other novel concepts for dairy-based functional beverages in: Functional and Specialty Beverage Technology. CRC Press. pp. 281-296.
- Y. López-Franco, I. Higuera-Ciapara, F.M. Goycoolea, W. Wang. 2009. Other exudates: tragancanth, karaya, mesquite gum and larchwood arabinogalactan in: Handbook of Hydrocolloids. Woodhead Publishing Ltd. pp. 495-534. ISBN 978-1-84569-587-3.
- M.J. Alonso, F.M. Goycoolea, I. Higuera-Ciapara. 2008. Chitosan-polysaccharide blended nanoparticles for controlled drug delivery in: Natural-based polymers for biomedical applications. Woodhead Publishing Ltd. pp. 644-679. ISBN 1 84569 264 0.
- L. Noriega-Orozco, A. Cárdenas-Bonilla, I. Higuera-Ciapara. 2008. Procesamiento primario de productos acuícolas en: Buenas Prácticas en la Producción de Alimentos. Trillas. pp. 313-349. ISBN 978-968-24-8175-8.
- R. Cuevas, E. Arias, C. Mondragón, I. Higuera-Ciapara, C. Rosell. 2006. Capítulo 10. El desarrollo de cadenas y redes de valor en base al cultivo del nopal en: Utilización Agroindustrial del Nopal. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO 162:137-148. ISBN 92-5-305518-9.
- I. Higuera-Ciapara, A. Mayorga-Ríos. 2006. Investigación científica y tecnológica: CONACYT en: Pesca, Acuacultura e Investigación en México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. pp. 273-284. ISBN 970-9764-05-5.
- A. Pastor, I. Higuera-Ciapara. 2004. Generalidades en: Quitina y Quitosano: obtención, caracterización y aplicaciones. CYTED, CIAD, Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 25-71. ISBN 9972-42-659-9.
- I. Higuera-Ciapara. 2004. Capítulo 7. Oportunidades para incrementar la calidad y competitividad de la micro, pequeña y mediana industria alimentaria en México en: Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América Latina y el Caribe. Uso eficiente y sostenible de la energía. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO 153:75-86.
- W. Argüelles-Monal, F.M. Goycoolea, J. Lizardi, C. Peniche, I. Higuera-Ciapara. 2003. Chitin and chitosan in gel network systems in: Polymer Gels: fundamentals and applications. ACS Symposium No. 833. American Chemical Society, Washington, D.C. pp.102-122. ISBN 0841237611.
- A.R. Islas-Rubio, I. Higuera-Ciapara. 2002. Soybeans: post-harvest operations in: Information Network on Post-harvest Operations FAO. pp. 1-94. http://www.fao.org/inpho/inpho-post-harvest-compendium/cereals-grains/en/
- I. Higuera-Ciapara. 2002. Implicaciones de la evaluación de riesgos microbiológicos en el comercio internacional de alimentos de los países en desarrollo en: Food, Nutrition and Agriculture (FAO) 31:54-61. ISSN 1014-806X.
- F.M. Goycoolea, W. Argüelles-Monal, C. Peniche, I. Higuera-Ciapara. 2000. Chitin and Chitosan in: Novel Macromolecules in Food Systems. pp. 265-308. Elsevier. ISBN 9780444829320.
- F.M. Goycoolea, W. Argüelles-Monal, C. Peniche, I. Higuera-Ciapara. 2000. Effect of chitosan on the gelation of k-carrageenan under various salt conditions in: Hydrocolloids Part 2. pp. 211-216. Elsevier. ISBN 0444501789.
- Higuera-Ciapara, P. Wong-González. 1998. La importancia de la inversión en capital humano e investigación en la búsqueda del desarrollo sustentable en: La Modernización contradictoria: desarrollo humano, salud y ambiente en México. Universidad de Guadalajara, CIAD, ITSON, PNUD, SEMARNAP. pp. 13-25.
- I. Higuera-Ciapara. 1994. Sistemas regionales de investigación en México en: México, Ciencia y Tecnología en el umbral del Siglo XXI. CONACYT y Miguel Ángel Porrúa. pp.799-814.
- I. Higuera-Ciapara. 1992. Exportación de productos hortifrutícolas mexicanos en: Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Limusa. pp. 273-288. ISBN 9681841476.
Trayectoria Profesional
Jul 2014 a la fecha: Director General e Investigador Titular del área de Tecnología de Alimentos del CIATEJ, A.C.
A partir del 21 de Julio del 2014 funge como Director General e Investigador Titular en el CIATEJ (www.ciatej.mx). Se anexa dictamen del Comité Externo de Evaluación 2016. Coordino el trabajo de 133 investigadores y 200 personal de apoyo administrativo y operativo.
Mar 2013 – Junio 2014: Director Adjunto de Centros de Investigación en CONACYT
Funciones:Coordinar la operación de 26 centros públicos de investigación. Principales funciones:
- Evaluar el desempeño de las instituciones en sus tres ejes sustantivos: investigación, formación de recursos humanos, vinculación e innovación.
- Canalizar recursos para el fortalecimiento de la infraestructura científica y potenciar el impacto de los proyectos.
- Evaluar propuestas para la creación de nuevos Centros.
- Promover la articulación de grupos de Centros en Redes y Consorcios que promuevan la generación y transferencia de conocimiento.
Jul 2008 - Mar 2013: Director General del CICY
Anexo Informe de Gestión. Principales logros:- Fortalecimiento de la infraestructura en capacidad de investigación y formación de recursos humanos.
- Conformación de la Unidad de Energía Renovable, así como la Maestría y el Doctorado en esa especialidad.
- La matrícula del posgrado se duplicó.
- Fortalecimiento de la Vinculación con instituciones nacionales e internacionales, así como la Innovación.
- Reestructuración de la organización en función de un ejercicio de Planeación Estratégica.
Ene 2007 - Jul 2008: Investigador Titular "C" en el CIAD
Las líneas de investigación y trabajo se centraron en el aislamiento, caracterización y aplicaciones de biopolímeros y otros compuestos obtenidos a partir de subproductos de la industria pesquera y proyectos para la competitividad de la micro y pequeña agroindustria. En este periodo fungí como Asesor del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del estado de Nuevo León para desarrollar el proyecto “Establecimiento de una Incubadora de Empresas de Base Tecnológica en Biotecnología” en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica del Estado de Nuevo León.
Ene 2005 - Ene 2007: Director Adjunto de Desarrollo Científico y Académico en CONACYT
En esta función fui responsable de diversos Fondos Sectoriales establecidos en la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002. Entre éstos, el de ciencia básica establecido entre la secretaría de Educación Pública y el CONACYT; el Fondo Sectorial para el Medio Ambiente, entre la Secretaría de Medio Ambiente y el CONACYT y otros. También fungí como Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Investigadores y fui coordinador de las primeras convocatorias de Megaproyectos y de Laboratorios Nacionales de Infraestructura, entre los cuales destacaron el de Nanotecnología, Centro Nacional de Supercómputo, Biotecnología y Ciencias de la Salud, así como coordinador de iniciativas internacionales, logrando emitir convocatorias con la Fundación Nacional de la Ciencia de USA, Texas A&M y la Universidad de California.
Octubre - Dic 2004: Director Adjunto de Coordinación de Grupos y Centros de Investigación en CONACYT
Coordiné la operación de 26 centros públicos de investigación adscritos a CONACYT y organicé de manera integral su Planeación Estratégica.
Jul 2003 - Sep 2004: Director Adjunto de Desarrollo Regional y Sectorial en CONACYT
Implementación de los Fondos Mixtos entre CONACYT y los gobiernos de las Entidades Federativas; la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología que conjunta a todos los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología y CONACYT, las Direcciones Regionales del CONACYT y los programas regionales de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación.
Feb - Jul 1995: Director Adjunto de Coordinación del Sistema Sep-Conacyt, desde CONACYT
Organicé la operación de 27 instituciones de investigación y docencia, adscritas antes a la Secretaría de Educación Pública que por Decreto del Ejecutivo Federal pasaron a ser coordinadas por CONACYT.
1992 - 2002: Director General del CIAD, A.C (www.ciad.mx)
Principales logros:- Diversificación en las fuentes de recursos para realizar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, reflejándose en el 75% de los proyectos.
- Intensificación del Programa de Vinculación con compañías privadas, productores agrícolas y acuícolas, así como con universidades e instituciones de educación superior nacionales y extranjeras (156 convenios y atención a 380 empresas/año).
- Coordiné la fundación de cinco Unidades Regionales que atienden problemas locales y regionales en ciencia y tecnología de productos agrícolas para zonas tropicales y subtropicales (Culiacán, Sinaloa; 1994); Acuicultura y manejo ambiental (Mazatlán, Sinaloa; 1994), Tecnología de alimentos y productos lácteos (Delicias, Chihuahua; 1996), fisiología y tecnología de alimentos de la zona templada (Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua; 1997), y Aseguramiento de calidad y aprovechamiento sustentable de recursos naturales (Guaymas, Sonora; 1994).
- Fortalecimiento del programa de posgrado institucional. Inicié el programa de Doctorado en Ciencias.
En este periodo, mantuve actividad de investigación y desarrollo tecnológico en las líneas de inocuidad alimentaria, y aprovechamiento de subproductos para la obtención de biopolímeros para aplicaciones en alimentos y salud.
1989 - 1992: Director de la División de Ciencia y Tecnología de Alimentos en el CIAD, A.C.
Principales funciones:- Coordinar las actividades académicas de sus tres departamentos: bioquímica y ciencia de los alimentos, tecnología de productos de origen animal, y tecnología de cereales y productos hortofrutícolas.
- Promover la interacción entre los grupos académicos y los sectores público y privado.
Continué la investigación en inocuidad alimentaria y aprovechamiento de subproductos; participé en el programa de posgrado institucional impartiendo cuatro cursos (Metodología de la Investigación Científica; Aseguramiento de la Calidad y Control de Riesgos; sistemas Alimentarios y Medio Ambiente y dirigí tesis de licenciatura y maestría.
1985 - 1989: Jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos en el CIAD, A.C.
Fui responsable de supervisar la presentación y aprobación de los proyectos de investigación dentro del Departamento, así como de la contratación de personal científico y técnico, y de promover la interacción con organizaciones públicas y privadas.
Investigador principal de diversos proyectos financiados por CONACYT y la iniciativa privada.
1980 - 1983: Investigador (Régimen de Honorarios) en el Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores del Noroeste A.C. (IIESNO), precursor del CIAD.
Asesor en dos proyectos de investigación:
Estudios de suplementación de la harina de maíz con vitamina A y minerales para atender las deficiencias de estos nutrimentos en la zona serrana de Sonora. Colaborador en los dos primeros estudios sobre evaluación del estado de nutrición en comunidades rurales y urbanas marginadas de Sonora.
1981 - 1982: Jefe Del Departamento de Promoción y Desarrollo en el Banco Nacional Pesquero y Portuario, Suc. Guaymas.
Principales actividades como asesor:
- Evaluación técnica y económica de proyectos de factibilidad para plantas industriales procesadoras de alimentos marinos y operaciones de acuicultura.
- Asesoría a grupos de productores sobre aspectos de calidad en el mercadeo de sus productos.
Jun 1979 - Mayo 1980: Sub-Gerente de Exportaciones Agropecuarias en “Parián Internacional Sa De Cv”, Subsidiaria del Banco Nacional de México
Identificación de proyectos viables para promover las exportaciones de productos agroindustriales mexicanos a los mercados europeo y norteamericano. Responsabilidades:
- Establecimiento de especificaciones de calidad para frutas tropicales y subtropicales, productos pecuarios y otros, para los mercados de exportación.
- Preparación y evaluación de proyectos de exportación por vía marítima. (Aguacate; Piña, Mango). Fuimos pioneros en el uso de la tecnología de atmósferas modificadas para envíos transatlánticos.
- Supervisión de la cadena de comercialización y aseguramiento de la calidad.
1977 - 1979: Profesor-Investigador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, Sonora (ITESM).
La línea de docencia-investigación se centró en la ciencia y tecnología de alimentos, así como la impartición de cursos en la Maestría en Ciencia de Alimentos, la dirección de tesis de maestría y la ejecución de proyectos para el aprovechamiento de subproductos de la industria pesquera en colaboración con empresas del sector privado. Durante este periodo impartí los cursos de Tecnología de Alimentos de Bajo Costo y Alta Proteína; Diseño de Plantas Alimentarias; Ciencia y Tecnología de Productos Cárnicos; Ciencia y Tecnología de Productos Marinos; Fisiología y Tecnología Post-Cosecha de Productos Hortofrutícolas.
