Dr. Joaquín Alejandro Qui Zapata
Título:
Doctor en Ciencias y Biotecnología de Plantas
Nivel SNI:
Nivel 1
Área del SNI:
VII. Ciencias de Agricultura, Agropecuarias
Cargo:
Investigador Asociado C, Biotecnología Vegetal
Institución:
CIATEJ Unidad Zapopan
Datos postales:
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Camino el Arenero Núm. 1227, Colonia El Bajío del Arenal, C.P. 45019, Zapopan Jalisco, México.
línea de Investigación:
Sublíneas de investigación:
Interacción Planta-Patógeno
Control biológico de enfermedades fúngicas
Alternativas biorracionales de madurantes químicos
Áreas de la industria:
Desarrollo de productos biológicos para el control de enfermedades vegetales
Pruebas de efectividad biológica contra hongos y oomicetos.
Desarrollo de biopolímeros acarreadores de biomoléculas para uso agrícola
Grupos de Investigación:
-
Teléfono + Ext.:
(33) 33455200 Ext. 1707
E-mail:
jqui@ciatej.mx
Descargar CV
Título:
Doctor en Ciencias y Biotecnología de Plantas
Nivel SNI:
Nivel 1
Área del SNI:
VII. Ciencias de Agricultura, Agropecuarias
Cargo:
Investigador Asociado C, Biotecnología Vegetal
Institución:
CIATEJ Unidad Zapopan
Datos postales:
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Camino el Arenero Núm. 1227, Colonia El Bajío del Arenal, C.P. 45019, Zapopan Jalisco, México.
línea de Investigación:
Sublíneas de investigación:
Interacción Planta-Patógeno Control biológico de enfermedades fúngicas Alternativas biorracionales de madurantes químicos
Áreas de la industria:
Desarrollo de productos biológicos para el control de enfermedades vegetales Pruebas de efectividad biológica contra hongos y oomicetos. Desarrollo de biopolímeros acarreadores de biomoléculas para uso agrícola
Grupos de Investigación:
-
Teléfono + Ext.:
(33) 33455200 Ext. 1707
E-mail:
jqui@ciatej.mx
Formación académica
Doctorado en Ciencias y Biotecnología de Plantas (2008): Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), México.
Licenciatura (2004): Químico Farmacéutico Biólogo. Universidad Autónoma de Campeche. Facultad de Ciencias Químico-biológicas. México
Experiencia profesional
- Junio de 2008 a marzo de 2009: Tecnólogo Asociado A en el CIATEJ.
- Marzo de 2009 a la fecha: Investigador Asociado C en el CIATEJ.
Proyecto actual
- Responsable Técnico de 8 proyectos de Fondos públicos y de 4 de vinculación con empresas. Algunos de los vigentes y emblemáticos son los siguientes:
1. Optimización de hidrogel biodegradable como acarreador para uso agrícola. COECyTJAL. Convocatoria “De la Ciencia al Mercado-Proyectos” 2024-2025. Clave 11001-2024. EN CURSO.
2. Desarrollo de un prototipo bioracional para el control de la marchitez del agave Fondo de Desarrollo Científico de Jalisco para Atender Problemas Estatales - FODECIJAL 2019 y Vinculación con Empresa. Clave: 8196-2019. EN CURSO.
3. Alternativas bioracionales al glifosato en la maduración química de la caña de azúcar para una soberanía alimentaria. Programa Presupuestario F003 "Programas Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con los Sectores Social, Público y Privado". Clave: 316078.
4. La interacción Agave tequilana Weber var. Azul - Fusarium oxysporum: Caracterización de la marchitez del agave asociada a F. oxysporum. Fondo: CIENCIA BÁSICA-CONACYT 2010. Clave: CB-2010-01-155060
5. Diseño y establecimiento de una estrategia de control biológico para la marchitez y pudrición de cogollo del agave tequilero. Vinculación con Empresa.
6. Estrategias multidisciplinarias para incrementar el valor de las cadenas productivas de café, frijol, mango, agave mezcalero y productos acuícolas (tilapia) en la región Pacífico Sur a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. (COORDINADOR EJE 2. Plagas). Control biológico de la roya del café. Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) 2017-10. Clave: 2017-10- 292474.
Redes internas
Miembro Investigador Activo de la Red Temática Mexicana Aprovechamiento Integral sustentable y Biotecnología de los Agaves (AGARED). Programa Redes Temáticas de Investigación CONAHCYT
Asesorías de tesis
Temas Tesis Licenciatura
• Validación en invernadero de bioformulaciones a base de Trichoderma para el control de la marchitez del agave tequilero.
• Evaluación de biopolímeros como inductores de defensa vegetal.
• Evaluación de hidrogeles como acarreadores de biomoléculas y nanocompuestos con actividad antimicrobiana.
• Evaluación de hidrogeles como acarreadores de herbicidas para el control de malezas.
• Evaluación de hidrogeles como acarreadores y protectores de microorganismos de control biológico de enfermedades vegetales.
• Evaluación de hidrogeles como acarreadores y protectores de microorganismos de control biológico de plagas.
Temas Tesis Maestría
• Desarrollo de bioformulaciones a base de Trichoderma para el control de la marchitez del agave tequilero.
• Desarrollo de formulaciones de bajo costo a base de biopolímeros inductores de defensa vegetal.
• Desarrollo y evaluación de biopolímeros como acarreadores de biomoléculas con actividad antimicrobiana para el control de enfermedades vegetales.
• Desarrollo y evaluación de biopolímeros como acarreadores de inductores de defensa vegetal para el control de enfermedades vegetales.
• Desarrollo y evaluación de biopolímeros como bioprotectores de Trichoderma para el control de enfermedades vegetales.
• Desarrollo y evaluación de biopolímeros como bioprotectores de hongos entomopatógenos para el control de plagas.
• Desarrollo de biopolímeros como acarreadores de herbicidas para el control de malezas.
Temas Tesis Doctorales
• Mecanismos bioquímicos y moleculares del control biológico de la marchitez del agave por Trichoderma.
• Mecanismos bioquímicos y moleculares del control biorracional de Phytophthora capsici con biopolímeros inductores de defensa vegetal.
• Diseño, síntesis, caracterización y pruebas de efectividad biológica de hidrogeles como bioprotectores de Trichoderma para el control de enfermedades vegetales.
• Diseño, síntesis, caracterización y pruebas de efectividad biológica de hidrogeles como acarreadores de inductores de defensa vegetal y biomoléculas para el control de enfermedades vegetales.
• Diseño, síntesis, caracterización y pruebas de efectividad biológica de hidrogeles como bioprotectores de hongos entomopatógenos para el control de plagas.