Acercando ciencia y tecnología a la sociedad de Yucatán
-
25 febrero 2021
-
Por Julia del Socorro Cano Sosa
El proyecto “Seminarios y talleres para el acercamiento de la sociedad vulnerable de Yucatán, a las ciencias y tecnologías mediante divulgación y aprovechamiento de resultados obtenidos en el área de Biotecnología vegetal de la subsede Sureste del CIATEJ”, con clave 314044, fue aprobado por el CONACYT, en la convocatoria 2020 de , apoyo para Congresos, Convenciones, Seminarios, Simposios, Exposiciones, Talleres y demás eventos relacionados con el fortalecimiento del sector de CTI, autorizado el 6 de julio de 2020 por el Comité Técnico y de Administración (CTA) del Programa de Apoyos para Actividades Científicas, Tecnológicas y de innovación.
Este proyecto busca apoyar al desarrollo tecnológico e innovación que permita ampliar y fortalecer la cultura Científica y Tecnológica en la sociedad mexicana, en especial de áreas o poblaciones vulnerables del estado de Yucatán esto a través de actividades de divulgación científica enfocándonos en la divulgación de los resultados obtenidos en el área de Biotecnología vegetal de la Subsede Sureste del CIATEJ, en más de 10 años de trabajo en las líneas de investigación de micropropagación vegetal resaltando resultados obtenidos con especies de importancia endémica, nativa, melífera y con potencial ornamental, alimenticio y de uso farmacéutico, conservación y propagación de especies de orquídeas, cultivo con manejo orgánico y manejo orgánico de fitopatologías de plantas representativas de la región, manejo fitosanitario de cultivos de interés y mejoramiento genético de plantas. Pretende apoyar en el territorio nacional al fomento y acercamiento de la sociedad en este caso profesores, niños, jóvenes y/o mujeres indígenas de localidades, comunidades o áreas vulnerables de Yucatán, a las ciencias y las tecnologías para una cultura que de mayor valor al conocimiento con énfasis en el área de Biotecnología vegetal y su posible aplicación en la vida diaria y en la agricultura sustentable.
Recorrido por la subsede Sureste del CIATEJ
Talleres generados
Este material está en proceso de ser entregado para difusión al área de telebachillerato comunitario de Yucatán, SEP (primaria, educación indígena, lengua y cultura maya), SEDACULTA, comisarías de Xcunya, Sierra Papacal, Maxcanú y Kanasín en Mérida, Yucatán
Notas
Anteriores
La meliponicultura en Yucatán, un legado maya para proteger
23 febrero 2021
La meliponicultura (cría y manejo de abejas de la tribu Meliponini) se ha desarrollado en la...
Leer másDía del inventor mexicano
17 febrero 2021
Desde el año de 1993 se reconoce la labor de las y los inventores mexicanos cuyas contribucio...
Leer másDía Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
11 febrero 2021
El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia...
Leer más