Cargando

Aprovechamiento de residuos Residuos agroindustriales Residuos agropecuarios economía circular

Aprovechamiento de residuos agropecuarios y agroindustriales, un acercamiento a la economía circular

  • 26 marzo 2021
  • Por Oscar Aguilar Juárez

En esta ocasión, más que divulgar nuevos hallazgos, intentaré compartir la manera en que podemos generar nuevos hallazgos y en la descripción, compartiré varias inquietudes y conceptos que espero motiven el interés por la tecnología ambiental. Comenzaré con la segunda parte del título: La economía circular.

En la actualidad, aún perduran conceptos totalmente obsoletos, como es la economía lineal, que comprende dos principios[1]: el crecimiento económico permanente y como motor, el consumismo asociado. Es decir, nuestro desarrollo económico está relacionado con la generación de bienes de consumo y en el aprovechamiento de materias primas que son transformadas en productos, que serán consumidos y posteriormente desechados. Queda bastante claro las consecuencias que tiene el considerar los recursos naturales como un bien inagotable, paradigma de nuestra formación primaria que se torna erróneo cuando ponemos en balance la tasa de consumo y la tasa de regeneración de los recursos. Hoy en día, muchos de nuestros recursos naturales considerados renovables en la práctica, dejan de serlo.

Con esta línea, es lógico introducir la definición de economía circular[1], como un proceso sostenible donde las materias primas permanecen mayor tiempo dentro de nuestros sistemas productivos, donde los residuos son considerados subproductos que son aprovechados y reintegrados en nuestros sistemas económicos, lo que permite “dar un respiro” a los recursos naturales renovables al prolongar el ciclo de vida de los recursos extraídos.

Entendido este concepto, tenemos claro que los residuos, no deben ser considerado desechos (concepción lineal) sino subproductos (concepción circular). Ahora, si nuestro tema de estudio son los residuos agroindustriales, es necesario considerar de qué manera éstos pueden ser valorizados e incorporarse dentro de la economía, para reducir el impacto ambiental del ciclo de vida de las materias primas relacionadas con los productos agropecuarios.

Como los productos del sector agropecuario se relacionan con una amplia gama de materias primas, abordaré como caso de estudio, los residuos de la industria tequilera, tema ampliamente desarrollado en la Unida de Tecnología Ambiental de CIATEJ.

 

Pues bien, nuestro caso de estudio se refiere a un proceso donde la necesidad de integralidad (perspectiva holística) es evidente.  El proyecto Clúster Biocombustibles Gaseosos[1] es un proyecto producto de la iniciativa de la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para la conformación de Centros Mexicanos de Innovación en Bioenergía (CEMIE-Bio). Se trata de un proyecto multinstitucional y multidisciplinar que pretende valorizar residuos orgánicos. En este caso, como su nombre lo indica, el objetivo del proyecto es “el aprovechamiento de los biocombustibles gaseosos para la generación de energía térmica y eléctrica mediante investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación en temas de aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción descentralizada de bioenergía”.

 

La propuesta que desarrollamos como parte del proyecto es la generación de biogás a partir de residuos de la industria tequilera como es el bagazo y las vinazas (ver figura 1), donde la producción de hidrógeno y de metano como acarreadores de energía es el marco central. Sin embargo, y aquí la principal, contribución de esta pequeña participación: ¿qué sucede si existen otros subproductos que puedan tener un valor agregado mayor que el producto objetivo?, ¿qué tan factible es obtenerlos de manera rentable?, ¿representarán estas opciones una mejor alternativa?, .... en una sesión interna de tesistas, reflexionamos que encontrábamos cantidades interesantes de compuestos fenólicos que son tóxicos para la producción de biogás y es necesario eliminarlos (ver figura 2 anexa que muestra la extracción de dichos compuestos con resinas neutras). Recordamos entonces el muy conocido caso de Alexander Fleming con el descubrimiento de la penicilina, donde resaltamos que la serendipia (hallazgo afortunado, cuando se está buscando una cosa distinta) puede ser una manera de establecer nuevas líneas de investigación. De hecho, varios de los productos “no deseados”, son en realidad antioxidantes, bactericidas, y productos de alto valor agregado que tienen potencial uso en, agricultura, cosmetología e incluso farmacología.

 

De esta manera, aunque no por consecuencia directa, participamos actualmente en un proyecto que tiene como título “Modificación enzimática y/o quimio_enzimática de la quercetina recuperada de vinazas de tequila y bagazo de agave residual para elevar su biodisponibilidad como potencial fármaco contra las enfermedades de mayor incidencia en México” a cargo de la Dra. Iliana del Carmen Barrera Martínez, que recomiendo mucho el seguimiento de sus resultados.

Espero en otra oportunidad hablar de la importancia que tiene maximizar las alternativas de solución a una problemática dada, del enfoque multidisciplinar y su contribución a la sustentabilidad. Las puntualizaciones que realizamos tienen una intención ambiental, sin embargo, es requerida la evaluación financiera y social de nuestras iniciativas, ya que como indiqué al principio, necesitamos que nuestras alternativas promuevan la economía circular y para lograrlo, es necesario que sean aceptadas socialmente y sean económicamente rentables, es decir, sostenibles.

[1] https://www.voltachile.cl/cuales-son-las-diferencias-entre-la-economia-circular-y-lineal/#:~:text=Econom%C3%ADa%20lineal&text=Funciona%20bajo%20un%20sistema%20en,por%20salir%20del%20ciclo%20productivo.&text=La%20econom%C3%ADa%20lineal%20se%20fundamenta,medioambiental)%20y%20el%20constante%20consumo.

[2] https://www.raeeandalucia.es/actualidad/economia-circular-vs-economia-lineal

 

 

Notas
Anteriores

Día Mundial de la Tuberculosis 2021 y su coincidencia con la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19)

24 marzo 2021

Dr. Mario Alberto Flores Valdez Biotecnología Médica y Farmacéutica Centro de...

Leer más

La Laguna de Atotonilco: Santuario de aves en el sur de Jalisco

11 marzo 2021

La Laguna de Atotonilco se encuentra al sur poniente del Área Metropolitana de Guadalajara. O...

Leer más

La meliponicultura en Yucatán, un legado maya para proteger

23 febrero 2021

La meliponicultura (cría y manejo de abejas de la tribu Meliponini) se ha desarrollado en la...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2024