CIATEJ busca apoyar a la agricultura mexicana
-
01 julio 2021
-
Por Jesús Fuentes González
Existen hierbas que en los sembradíos resultan potenciales amenazas ya que compiten por agua, aire y nutrientes. Siempre han sido un problema para los sistemas agrícolas, por lo que métodos para contenerlas se han transformado con el tiempo. Fue así como se pasó de arrancarla con las manos, a utilizar herramientas o maquinarias, para que luego entraran en escenas productos sintéticos como los herbicidas.
El glifosato es el componente activo del herbicida más utilizado en el mundo, es de amplio espectro, no selectivo, y es utilizado en la agricultura, aplicaciones urbanas y domésticas para eliminar malezas indeseables. Derivado de su importante impacto en la industria agrícola, se ha diversificado y expandido significativamente; por esta razón se le considera el herbicida de mayor éxito de la historia.
Durante los últimos años, diferentes investigaciones científicas han prevenido sobre los efectos nocivos que el glifosato tiene en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales y ecosistemas. Se le ha identificado como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer, lo que ha llevado a diversos países a prohibir el uso de esta sustancia en agroquímicos y a que muchos otros evalúen la implementación de medidas para salvaguardar a la población.
En este sentido, el CONACYT a través de la convocatoria 2021-1 Desarrollo de innovaciones tecnológicas para una agricultura mexicana libre de agroinsumos tóxicos, busca impulsar proyectos que generen alternativas de sustitución al uso del glifosato, por medio de prácticas sostenibles, culturalmente adecuadas, adaptables y adoptables, anteponiendo la salud humana, la diversidad biocultural y ambiental del país.
En el marco de esta convocatoria, seis proyectos del CIATEJ fueron aprobados:
- - Extractos de actinobacterias del suelo como potenciales bioherbicidas (Dra. Evangelina Esmeralda Quiñones Aguilar, Unidad de Biotecnología Vegetal, Subsede Zapopan).
- - Fortalecimiento del laboratorio de inocuidad alimentaria para la determinación de glifosato y plaguicidas en miel y alimentos como apoyo solidario a productores del Sureste (Neith Aracely Pacheco López, Subsede Sureste).
- - Alternativas bioracionales al glifosato en la maduración química de la caña de azúcar para una soberanía alimentaria (Dr. Joaquín Alejandro Qui Zapata, Unidad de Biotecnología Vegetal, Subsede Zapopan).
- - Desarrollo de un insumo botánico con potencial herbicida utilizando residuos de agave sp. Y extractos de la arvense xicólotl (Argemone mexicana l.) Y bioremediación de suelos con glifosato por el uso de un consorcio de bacterias PGPR (Dra. Silvia Maribel Contreras Ramos, Unidad de Tecnología Ambiental, Sede Guadalajara).
- - Evaluación de un herbicida a partir de cianobacterias (aleloquímicos) como alternativa de control y manejo de arvenses (Dr. Nutan Rout Prasad, Unidad de Biotecnología Vegetal, Subsede Zapopan)
- - Soluciones tecnológicas integrales y articulaciones estratégicas para combatir las pérdidas y el desperdicio de la cadena productiva del sector agrícola a través de su transformación en alimentos nutritivos e inocuos para la población vulnerable (Dra. Ángela Suárez Jacobo, Subsede Noreste).
A través de estos proyectos CIATEJ busca colaborar a que se cumpla el decreto presidencial en el que se establecen las acciones para sustituir gradualmente el uso del glifosato (DOF 31/12/2021), brindando alternativas de producción agrícola sostenible y culturalmente adecuadas, pero sobre todo seguras para la salud humana y el medio ambiente.
Notas
Anteriores
Biodiversidad, plástico y alternativas para su eliminación
30 junio 2021
México es considerado un país megadiverso, encontrándose a nivel mundial entre...
Leer másProcesos biotecnológicos: La salud de los microorganismos si importa
25 junio 2021
Los microorganismos son organismos microscópicos que constituyen una gran parte del material...
Leer másFructósidos fenólicos: nuevas moléculas funcionales con potencial farmacéutico
11 junio 2021
Los compuestos fenólicos son moléculas ampliamente distribuidas en el reino vegetal, d...
Leer más