Cargando

Agroecología Soberanía alimentaria Bienestar comunitario Alianzas territoriales Nodo Guerrero ENBC ASA

Fortaleciendo alianzas territoriales en la ENBC-ASA Nodo Guerrero

  • 24 noviembre 2025
  • Por Jesús M Mancillas Paredes y Sandy Astrid Medina

El día 14 de noviembre de 2025, en la Comunidad de Aprendizaje (COA) El Ticuí, Atoyac de Álvarez, Guerrero, se llevó a cabo el 5° Encuentro del Nodo Guerrero de la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA). Este encuentro tuvo como objetivo el diseño de estrategias regionales de trabajo colaborativo para aportar propuestas territoriales de bienestar comunitario, transición agroecológica y soberanía alimentaria.

Bienvenida desde el territorio

El encuentro abrió con un mensaje de bienvenida ofrecido por Nubia, Rubí y la Maestra Rosi, integrantes de la COA El Ticuí. La Maestra Rosi compartió la historia de cómo comenzó el tejido comunitario en la localidad: un día escuchó a Nubia decirle a su hija, mientras recorrían la biblioteca, “Mi niña, es la primera vez que visitas una biblioteca”. Ese momento detonó colaboraciones en torno a lectura, apoyos para mamás, elaboración de aceites, juegos didácticos y espacios seguros para niñas y niños, sembrando las bases de lo que hoy es la COA El Ticuí.

La COA nació originalmente como una extensión de la COA Tierras Blancas. Sin embargo, tras el desplazamiento de familias, forzado por violencia e inseguridad, ocurrido en septiembre de 2024, varias personas migraron al Ticuí y Nubia reconstruyó, junto con Rosi y demás integrantes, un nuevo espacio comunitario. El pueblo, descrito por sus habitantes como hospitalario, “de gente que se quita el sombrero para recibir a los visitantes”, ha sido clave para sostener este proceso, basado en el deseo común de vivir sin agroquímicos, aprovechar la tierra y el agua disponibles y ofrecer a sus hijas e hijos una vida más saludable.

“Palabra de vida”

Posteriormente, las estudiantes Yareli y Elizabeth coordinaron la dinámica “Palabra de vida”, que permitió iniciar el diálogo desde las emociones y la experiencia colectiva. Cada persona eligió una palabra y compartió lo que le evocaba: energía: “La base para que tierra, agua y vida sean posibles”; ilusión: “Soñar un cambio y despertar emociones”; solidaridad: “La razón por la que estamos aquí”; aprendizaje: “Conocí otro lado del estado; desde que salí de casa ya estaba aprendiendo”; amor, respeto y diálogo: “Lo que sostiene una comunidad de aprendizaje”; tradición: “Las semillas de la región; lo que hacían nuestras madres y abuelas, sano y amigable con el territorio” y vida: “La oportunidad de manifestarnos y cuidar cada especie que nos sostiene”.

Estas voces prepararon el terreno para un diálogo honesto donde se compartieron vivencias de trabajo en campo, dificultades reales, retos organizativos y la dimensión emocional de acompañar procesos comunitarios en contextos complejos.

Participación de actores clave

El intercambio se enriqueció con la participación de personas de distintas instituciones y organizaciones. La M.C. Alma Rosa Aguirre Reyes de Transformación Colectiva con Equidad A.C. habló sobre todo el trabajo con incidencia territorial y perspectiva de género. El Ing. Fidencio Sánchez Atanacio, de la Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios “Hermenegildo Galeana” nos compartió las estrategias de los ejidos de la Sierra de Guerrero para la conservación de sus bosques. El Biólogo Ademar Gómez Alonso de la CONAFOR, brindó información sobre convocatorias 2026 y oportunidades de financiamiento y vinculación con esta dependencia. La Ing. Judith Lugo, de la escuela de campo Cosechando Soberanía nos compartió aprendizajes territoriales y acompañamiento técnico. La Ing. María Ramírez, Colectivo Mujeres de la Sierra, nos compartieron su experiencia en metodologías de diálogo con mujeres en la región. Finalmente, el Dr. Manuel Mancillas Paredes, Investigador por México del CIATEJ, explicó sobre los vínculos entre academia y territorio desde un enfoque regional.

Una comunidad de aprendizaje que crece y se articula

Las y los estudiantes conocieron de primera mano el tejido de trabajo comunitario en El Ticuí: la Escuela de Campo con acompañamiento técnico; la participación de Jóvenes Construyendo el Futuro; el trabajo con integrantes del Huicón, donde se celebró el Día del Maíz; talleres comunitarios de jabones, shampoo, pomadas, tinturas; producción y venta solidaria de café; y acciones colaborativas junto a la Secretaría de Turismo Municipal. Este entramado da cuenta de un territorio organizado y con capacidad para sostener procesos de transición agroecológica.

Resultados del encuentro

Al finalizar la jornada, las y los estudiantes fortalecieron su comprensión sobre incidencia territorial como proceso situado; importancia de integrar la perspectiva de género en iniciativas comunitarias; estrategias agroecológicas implementadas en la región; metodologías participativas útiles para su formación; retos organizativos en contextos de desplazamiento y reconfiguración comunitaria; y el papel que desempeñan como agentes de cambio en la construcción de territorios justos y sostenibles.

Cierre

El encuentro concluyó con una actividad de acuerdos colectivos facilitada por la Dra. Sandy Astrid Medina Valdivia, Investigadora por México del CIATEJ, en la que cada participante definió compromisos concretos para dar continuidad a las acciones conjuntas. Como parte de este ejercicio, se elaboró una hoja colectiva de alianzas territoriales, donde quedaron plasmadas, de manera simbólica, firmas, notas y acuerdos preliminares con las organizaciones presentes. Este registro visual representa el espíritu colaborativo del encuentro y el compromiso compartido por consolidar procesos agroecológicos y comunitarios en el Nodo Guerrero.

Este encuentro se llevó a cabo gracias a la coordinación y colaboración de todas y todos los integrantes de la ENBC-ASA Nodo Guerrero, quienes han sostenido con compromiso, creatividad y trabajo comunitario los procesos formativos en la región. Felicitamos a las y los estudiantes Nubia Ávila, Daniel de Jesús Quiroz, Rafael Aguirre, Elizabeth Santos, Rubí Rojas, Yareli Castro, Carlos Manolo Trujillo y Alfonso Sastre por lo aprendido y logrado durante estos cuatro semestres de la especialidad, y por su papel fundamental en fortalecer las alianzas territoriales que dan vida a este programa.

 

Notas
Anteriores

Saberes en diálogo: recetas de la flora medicinal de Yucatán y Quintana Roo

12 noviembre 2025

Saberes en diálogo: recetas de la flora medicinal de Yucatán y Quintana Roo Un encu...

Leer más

Entre sones, semillas y estrategias: Encuentro del Nodo Veracruz en Jáltipan

12 noviembre 2025

Dra. Amparo Albalat Botana, IXM, El Colegio de Michoacán A.C. Los días 4, 5 y 6 de...

Leer más

CIATEJ y COCYTEN firman convenio para fortalecer la ciencia y la innovación en Nayarit

07 noviembre 2025

En las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTN) se llevó a cabo la...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025