Cargando

PIES AGILES

Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica

 

Convocatoria Cerrada Continuidad PIES – AGILES FE DE ERRATAS

Resultados 27 de Enero 2023

 

Objetivo del Programa PIES-AGILES

El programa está enfocado al fortalecimiento integral de capacidades para el acompañamiento a procesos de investigación-acción-participativa hacia iniciativas para el bienestar que expresen de forma territorial en regiones estratégicas de la república mexicana.

 

  1. Antecedentes

En el marco de las políticas públicas implementadas por el gobierno federal con el objetivo de restaurar el bienestar social y ambiental en el campo mexicano a través de la autonomía, el conocimiento tradicional y la no dependencia tecnológica, surge el PIES-AGILES como parte de las iniciativas de atención al campo y al fortalecimiento de agriculturas de pequeña y mediana escala para revitalizar conocimientos y potencializar los recursos del Sistema de  Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI), junto con otros programas de formación para las expansiones agroecológicas y el tránsito hacia la soberanía alimentaria.

Ante el apremio de proponer alternativas productivas sustentables al modelo agroindustrial, el pasado 31 de diciembre fue publicado el decreto presidencial sobre la sustitución gradual del uso del glifosato (ver decreto),  el cual depende de un cambio de paradigma en las políticas públicas agrícolas y un reto para el SHCTI, en la búsqueda de alternativas viables para mantener y  aumentar la productividad del campo sin el uso del producto químico más extensamente adoptado, tanto por productores agrícolas como por las dependencias que distribuyen paquetes tecnológicos como apoyo al sector.

Asimismo, como parte de la política científica del Conacyt, se plantean nuevos modelos de ciencia e incidencia a partir de programas de aterrizaje científico que articulen junto con el SHCTI y otros sectores sociales, posibilidades como las Iniciativas Solidarias, el Programa de Redes Horizontales del Conocimiento, el Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación Abierta (PENTA), los Espacios Universales de Conocimiento o, la apuesta más fuerte, los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACE), que están generando metodologías participativas en torno a los fenómenos locales que requieren de la investigación, acción y soluciones para ser colocadas en la agenda de discusión y que propongan estrategias de transición exitosas hacia una producción más sostenible y segura, acorde con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

 

  1. Descripción del Programa

El modelo formativo del PIES-AGILES apuesta por la creación de espacios de diálogo y encuentro entre actores sociales diversos y por la construcción de planes para transiciones agroecológicas desde los territorios. Se enfoca en el fortalecimiento integral de capacidades de actores locales y tiene como objetivo general impulsar estrategias de innovación encaminadas hacia la supresión gradual y progresiva del uso de glifosato y otros agrotóxicos altamente peligrosos, desde el reconocimiento, articulación y fortalecimiento de agriculturas ecológicas y experiencias territoriales.

El Programa otorga especial atención a los siguientes procesos para su impulso y acompañamiento:

  • Producción agroecológica y entendimiento de los procesos de transformación.
  • Cuidado de la salud comunitaria, los sistemas agua-vida y de la alimentación familiar. 
  • Conocimiento y reproducción de la vida del suelo.
  • Agroforesterías, manejos y aprovechamiento de arvenses y de la agrobiodiversidad.
  • Cuidado de polinizadores.
  • Reconocimiento de prácticas de innovación técnica y social.
  • Sistematización de experiencias exitosas.

 

2.1 Propósito

El propósito del Programa se centra en favorecer el intercambio de saberes entre participantes (tutores, becarios y comunidades de aprendizaje), consolidando a agentes jóvenes capaces de imaginar, construir y articular alternativas locales de fortalecimiento de soberanías alimentarias y agroecologías. 

 

2.2 Modelo formativo

El Programa concibe al aprendizaje como un proceso colectivo, así, recupera los valiosos legados de las pedagogías populares y considera fundamental el acompañamiento a procesos de investigación-acción-participativa en territorios estratégicos de la república mexicana. En ese sentido, la ejecución del programa formativo contempla la escucha, la indagación, la problematización y la acción como partes complementarias, que deberán ser desarrolladas por las y los participantes.

 

2.3 Cursos que integran el Programa

Los cursos que integran el Programa son: 

  • Seminario de Investigación Acción Participativa
  • Comunicación comunitaria
  • Agroecologías políticas
  • Rediseño de agroecosistemas 
  • Prácticas de innovación y alternativas al uso del glifosato
  • Seminario intensivo de sistematización de experiencias

Los cursos incluyen actividades sincrónicas y asincrónicas, charlas de especialistas, acompañamiento por parte de facilitadores, materiales de estudio y actividades de gabinete y campo. 

 

  1. Bases de participación en la convocatoria PIES-AGILES

3.1 Perfiles

El Programa de formación contempla cuatro perfiles de ingreso, de acuerdo con las siguientes características:

  1. Jóvenes titulados, mujeres y hombres con grado de licenciatura en áreas del conocimiento afines a la agricultura ecológica, procesos socioambientales o con experiencia en metodologías de investigación participativa que contribuyan al acompañamiento territorial con enfoques transdisciplinarios. 
  2. Docentes de medio tiempo(o de asignatura), mujeres y hombres de educación pública de nivel medio superior y superior del sistema Dirección General Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), del sistema de educación superior de las Universidades del Bienestar Benito Juárez y de las Universidades Interculturales.
    • Que imparten asignaturas relacionadas con temas agroalimentarios.
    • Que cuenten con experiencias o interés en procesos de incidencia y formación transdisciplinaria orientada a la acción.
    • Que cuenten con una carta de confirmación por el área administrativa y del departamento de investigación en la que se constate el apoyo para laborar medio tiempo durante el programa formativo (de 4 a 6 horas diarias).
  3. Promotores – formadores, mujeres y hombres con experiencia en procesos de formación y capacitación en agroecologías y cuidado del territorio.
  4. Actores locales con amplio reconocimiento de su comunidad en procesos de producción agroecológica, defensa del territorio o formación de capacidades.  No es obligatorio contar con título de licenciatura para este perfil.
  1.  
  1. Becas

4.1 Beca completa para los siguientes perfiles

      1. Jóvenes con grado de licenciatura.
      2. Promotores y formadores en agroecologías y cuidado del territorio.
      3. Actores locales sin título de licenciatura.

Dirigidas a jóvenes con licenciatura, promotores formadores en agroecologías y cuidado del territorio y actores locales sin título de licenciatura, el Programa formativo tiene una duración de catorce meses, ofrece una beca mensual con un monto de $12,260.00 pesos mexicanos, las y los estudiantes con estos perfiles se dedicarán al proceso formativo 40 horas a la semana.

 

4.2 Media beca

      1. Docentes de asignatura en sistemas de educación pública de nivel medio superior y superior

Dirigidas a docentes de medio tiempo, el Programa formativo tiene una duración de catorce meses, ofrece también la posibilidad de una media beca mensual con un monto de $6,130.00 pesos mexicanos, las y los estudiantes con este perfil  se dedicarán 20 horas a la semana.

 

  1. Requisitos
  • Tener 21 años cumplidos al momento de su registro.
  • Para los perfiles a, b y c, se requiere contar con título de alguna de las siguientes disciplinas: agronomía, ecología, permacultura, desarrollo rural, desarrollo comunitario, desarrollo sustentable, agroecología, horticultura, manejo en recursos naturales, ingeniería ambiental, agroforestería, biología, gestión del agua, antropología, sociología, geografía, biotecnología y licenciaturas afines. No aplica para perfil de actores locales.
  • Certificado o constancia de estudios.
  • Carta de no compromisos laborales y dedicación de tiempo completo (no aplica para docentes de asignatura de medio tiempo).
  • Formato de carta de no compromiso.docx

  • Carta de no adeudos con CONACYT en caso de haber tenido una beca CONACYT anterior.
  • Carta institucional de reconocimiento comunitario de su trabajo o de participación en proyectos de producción agroecológica, socioambientales o de organización territorial.
  • Formato Carta Institucional.docx

  • Evidencias de participación en procesos comunitarios: fotografías, redes sociales, notas informativas, publicaciones, infografías, entre otros.
  • Identificación oficial (puede ser credencial INE, pasaporte o cédula profesional).
  • En caso de ser extranjero documento de constancia de residencia permanente emitida por el Instituto Nacional de Migración (INM).
  • Fotografía tamaño infantil 3 x 2.5 cm en formato digital. 
  • Carta de exposición de motivos, con una extensión de una cuartilla, donde especifique su interés de participación y su disponibilidad para viajar al interior del país. 
  • Curriculum vitae actualizado (resumen).
  • Acta de nacimiento o CURP.
  • Constancias que avalen su experiencia en talleres, cursos, diplomados relacionados con procesos agroecológicos.

Infografia registro

 

  1. Principios del Programa

6.1 Equidad e inclusión

La selección de candidatas (os) se basa en procesos equitativos, inclusivos y de paridad de género.  El Programa se rige por el principio a no discriminar por motivo de origen étnico, género, edad, capacidades diferentes, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones o preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y los derechos.

 

6.2 Protección de datos personales

    La información recibida con motivo de la presente Convocatoria está sujeta a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados, por lo que será pública con excepción de los datos personales.

    6.2.1 Aviso de privacidad

     

  • Da clic aquí para revisar el Archivo de Privacidad.

     

    6.3 Cuidado ambiental

    El derecho a un ambiente sano es un derecho constitucional de todos los mexicanos. A través de este principio, el Programa busca respetar el derecho a vivir en un medio ambiente adecuado que propicie el desarrollo endógeno, la salud y el bienestar.

     

    1. Perfil de egreso

    Las y los participantes del programa que concluyan satisfactoriamente el proceso de formación, se graduarán como especialistas o diplomantes formados en un programa con enfoque en incidencia territorial con énfasis en el desarrollo de procesos de Investigación Acción Participativa (IAP) que:

    • Contribuyen al reconocimiento de agriculturas ecológicas, con procesos tecnológicos en diferentes sistemas productivos para la supresión gradual y progresiva del glifosato, otros agrotóxicos y paquetes tecnológicos que propician dependencias campesinas.
    • Impulsan iniciativas territoriales de articulación multisectorial a través de foros, encuentros, ferias, estatutos, planes de acción comunitario validados y consensuados, actores locales, núcleos agrarios y organizaciones sociales, entre muchos otros.
    • Acompañan procesos para la restauración de la soberanía alimentaria en sus territorios, con perspectivas interculturales, de género y de inclusión con estrategias a corto, mediano y largo plazo.
    • Son capaces de dialogar desde sus conocimientos y experiencias con otros perfiles disciplinarios y culturales para encontrar rutas y soluciones conjuntas a problemáticas ambientales, productivas y organizativas que contribuyan a la soberanía alimentaria.
    • Promueven una sociedad incluyente, con perspectiva de género, multicultural, aportando a la construcción de una cultura participativa y diálogo de saberes.
    • Promueven la investigación-acción en nuevas generaciones con miras a la incidencia, los territorios y la creación e implementación de políticas públicas de ciencia y agroproductivas con un compromiso socio-ambiental.

    El Programa contará con dos tipos de titulación para quienes concluyan de manera satisfactoria los cursos de la especialidad: 

    • Quienes cuenten con título de licenciatura, obtendrán el grado de Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica
    • En tanto que actores locales sin licenciatura, obtendrán el título de Diplomado en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica.

     

    1. Consideraciones para postulantes

    Los cuatro tipos de postulantes requerirán: 

    • Habilidades de comunicación oral y escrita.
    • Formación y acompañamiento a procesos agroalimentarios.
    • Radicar en zonas rurales o periurbanas de producción agrícola, pecuaria, forestal o acuícola y/o estar vinculados a procesos de organización, agroproducción y formación abierta.
    • Demostrar su participación en redes de colaboración intersectoriales y transdisciplinarias.
    • Capacidades para propiciar vinculación con instituciones académicas, organizaciones sociales, cooperativas, instituciones locales o programas institucionales relacionados.
    • Disposición para realizar estancias intensivas de trabajo rural, generación de procesos de aprendizaje en técnicas agroecológicas en los territorios de acompañamiento.
    • Disposición para trabajar 40 horas a la semana en el proceso de formación (para quienes obtengan beca completa) y 20 horas a la semana (para quienes obtengan media beca).
    • Tener acceso a internet durante las sesiones de modalidad virtual.
    • Contar con una computadora y/o tableta con aplicaciones para videoconferencias.
    • Cumplir con las actividades de aprendizajes de cada curso tanto prácticas como virtuales.

     

    1. Procedimiento para el registro de postulaciones
    1. Crear una cuenta personal con usuario y contraseña en la plataforma de registro:

      https://ciatej.mx/piesagiles/registro.php

    2. Llenar el formulario de datos generales.
    3. Completar formulario sobre experiencias territoriales.
    4. Adjuntar documentos en formato digital probatorios en plataforma.
    5. Confirmar la finalización del registro en plataforma.

    Una vez que concluya el llenado, la plataforma notificará el registro exitoso y le será asignado un número de folio para dar seguimiento a la solicitud.

     

    1. Proceso de selección

    Únicamente los (as) postulantes que cumplan con la totalidad de requisitos establecidos por perfil entrarán a proceso de evaluación. Dicho proceso estará a cargo del Comité de Selección dispuesto por el programa, quién evaluará la alineación de perfiles de ingreso con los criterios de selección y las finalidades del Programa.

    Se valorará la participación activa de los y las postulantes en experiencias de producción agroecológica de base que busquen fortalecer sus procesos y crear redes de intercambio. 

    Los resultados emitidos por el Comité de Selección serán inapelables y cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria serán atendidos por el mismo.

     

    1.  Publicación de resultados

    Las y los candidatos seleccionados podrán consultar los resultados del proceso de selección mediante publicación oficial en la siguiente página web: https://ciatej.mx/piesagiles/resultados.php

    https://ciatej.mx/piesagiles/resultados.php

    el día 30 de agosto de 2021.

     

    1. Formalización de beca e inscripción al Programa

    La formalización de la beca inicia mediante el proceso de registro en el sistema de posgrados de CIATEJ, siguiendo las instrucciones que los responsables indicarán en una sesión virtual mediante previo aviso.

     

    1. Contacto

    Cualquier duda de la presente convocatoria escribir al correo: piesagiles@ciatej.mx

     

    1. Preguntas frecuentes
    • Si soy docente de tiempo completo ¿puedo participar?

    R: No, pero puedes compartir la convocatoria al interior de la institución donde trabajas con otros docentes de medio tiempo  interesados.

    • Si soy docente de medio tiempo ¿recibiría una beca completa?

    R: No, Recibirás media beca.

    • Si soy estudiante de licenciatura o posgrado, ¿puedo participar?

    R: Si estás recibiendo una beca u otros estímulos a la investigación no puedes participar.

    • Si cumplo con el perfil de promotor-formador, cursé una licenciatura y no me he titulado ¿puedo participar?

    R: Para obtener el grado de especialidad al concluir el proceso formativo es indispensable demostrar la titulación de licenciatura, de no ser así sólo se emitirán constancias de diplomado por los cursos completados.

    • Si mi licenciatura no está dentro de las disciplinas afines que menciona la convocatoria ¿puedo participar?

    R: Sí, sólo si compruebas con evidencias sobre colaboraciones con experiencias de base territorial vinculadas a líneas de atención agroalimentaria o participación en grupos de investigación transdisciplinarios.

    • Si no tengo título o formación académica ¿puedo participar?

    R: Sí, puedes participar en esta convocatoria, de ser seleccionada/o recibirás una constancia de diplomado, aunque no podrás recibir grado de especialidad.

    • Si soy experto(a) local o promotor(a)-formador(a) ¿Cómo demuestro mi capacidad de incidencia comunitaria?

    R: Compartiendo evidencias de los procesos en que participas, documentos, fotografías, videos o cartas de respaldo de los procesos territoriales a los que estás vinculado(a).

    • Puedo estudiar una maestría o un grado superior al concluir la especialidad?

    R: Sí, siempre y cuando formes parte de los estudiantes que cuentan con grado de licenciatura.

    • ¿Seré evaluado académicamente en el proceso formativo? y ¿Cuáles serán los criterios de evaluación?

    R: Sí, tu desempeño será evaluado mediante el cumplimiento de actividades organizadas en una plataforma virtual, asistencias a las sesiones sincrónicas, prácticas en el territorio donde apliques tus aprendizajes y entrega de sistematizaciones trimestrales.

    • ¿Qué pasa si no apruebo las evaluaciones o si deserto del proceso?

    R: Si no cumples con los criterios de evaluación se te dará de baja del programa formativo. En cada caso se valorará la devolución de las becas recibidas.

  • TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2023