¡Las Semillas también resisten!
-
01 julio 2025
-
Por Gricelda Juárez Luis
En el marco del tercer semestre de la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA), se llevaron a cabo los Laboratorios Comunitarios para la Incidencia Territorial (colaboratorios). Estos espacios de encuentro están diseñados para facilitar el intercambio de saberes y experiencias entre colegas de la especialidad (estudiantes, investigadores y aliados del territorio), promoviendo la investigación colectiva y fortaleciendo las acciones de las Comunidades de Aprendizaje.
En este contexto, del 28 de abril al 15 de junio de 2025, en modalidad mixta, se realizó el colaboratorio titulado “Guardianes y Guardianas de la Milpa y la Vida: Estrategias Comunitarias para la Conservación de Semillas Nativas y Patrimonios Bioculturales". Participaron estudiantes de los Nodos Territoriales de Chiapas, Ciudad de México-Morelos, Yucatán-Quintana Roo, Michoacán y Puebla-Tlaxcala.
A través de sesiones virtuales, actividades prácticas y un encuentro presencial, se buscó fortalecer la defensa de las semillas nativas o criollas, promover la soberanía alimentaria y resguardar el patrimonio biocultural de los pueblos desde sus propios saberes, territorios y formas de organización. Además, se proporcionaron herramientas técnicas, sociales y legales para que las y los estudiantes puedan diseñar e impulsar estrategias comunitarias de bioseguridad frente a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP), tanto dentro como fuera de sus Comunidades de Aprendizaje.
La primera sesión virtual abordó la importancia del maíz y otras semillas nativas, asó como los patrimonios bioculturales, como símbolo de identidad y soberanía alimentaria para los territorios. También se discutió el valor del conocimiento local y campesino para la conservación de semillas nativas de los territorios.
Las sesiones subsecuentes profundizaron en conceptos fundamentales sobre la bioseguridad de los OGM y su paquete tecnológico, su marco normativo y los impactos que generan en la salud, el ambiente y el patrimonio biocultural.
El encuentro presencial, realizado los días 4 y 5 de junio de 2025, tuvo como propósito que las y los participantes desarrollaran habilidades técnicas y estrategias para la conservación in situ y ex situ de semillas nativas. También se compartió información acerca de la conformación de las casas de semillas comunitarias y la detección de secuencias transgénicas en el maíz.
El primer día se realizó una visita a la Escuela Chinampera “Tlamachtiloyan Chinampaneca” donde se compartieron prácticas tradicionales de manejo agrícola chinampero y estrategias de conservación de semillas in situ en la zona lacustre de Xochimilco. También se visitó la Casa de Semillas Toxinachcal, destacando su papel en la conservación ex situ del germoplasma, el resguardo de semillas de productores locales y el acompañamiento técnico para estudiar su calidad y viabilidad de las semillas, fortaleciendo así la biodiversidad y la soberanía alimentaria en la región.
El segundo día tuvo como sede “Las Ánimas”, Tulyehualco, donde investigadores del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, facilitaron un taller práctico sobre la detección de secuencias transgénicas mediante tiras reactivas, enfatizando la necesidad de establecer protocolos de bioseguridad comunitaria para proteger la diversidad genética de los maíces nativos ante la presencia de OGM. Además, presentaron acciones del Centro Articulador para la Sostenibilidad Alimentaria (CASA-UAM) orientadas a promover la nutrición sostenible, dietas culturalmente pertinentes y políticas públicas para sistemas agroalimentarios con bajo impacto ambiental. También se abordó la normativa nacional sobre el registro de variedades vegetales. Por su parte, el Colectivo Actopan Casa de Semillas compartió su experiencia comunitaria en Milpa Alta, centrada en la protección de la diversidad agrícola desde una perspectiva agroecológica. La jornada concluyó con un intercambio simbólico de semillas, como estrategia para fortalecer la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
En la sesión virtual de cierre, las y los participantes reflexionaron sobre los compromisos y acciones que implementarán en sus comunidades para la protección y defensa de las semillas nativas y patrimonios bioculturales.
El colaboratorio fue coordinado por el Dr. Effabiel Teófilo Miranda Carrasco, Investigador por México de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; la Dra. Gricelda Juárez Luis, Investigador por México comisionada al CIATEJ; la Dra. Consuelo López López, el Dr. Humberto Peraza Villarreal y la Dra. Cinthia Valentina Soberanes Gutiérrez de la Secretaría Ejecutiva de la Cibiogem.
En las reflexiones colectivas que hemos tenido en la COA, todos coincidimos en algo: nuestras semillas nativas significan mucho más que alimento, son símbolos de identidad, hilos que nos conectan con nuestros antepasados y con la tierra (Norma Edith De Aquino Hernández, estudiante del Nodo Territorial Ciudad de México - Morelos).
Notas
Anteriores
Participación del CIATEJ en el estudio de los recursos naturales de las zonas áridas
24 junio 2025
Soledad García Morales1, Eugenia Lugo Cervantes2 y Jorge Verdín2 1SECIHTI-CIATEJ -...
Leer másExperiencia vivida del colaboratorio “Saberes, sabores y sanación: Reconectando con nuestra alimentación como acto cultural y de resistencia”
24 junio 2025
Georgina A. Sánchez-Reyes (CIATEJ), Laura Sánchez-Vega (INECOL) y Carla Ortega-Gonz&aa...
Leer másCIATEJ, ANCA y CUGDL organizan el XXII Congreso Internacional y XXVIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales
23 junio 2025
Del 18 al 20 de junio se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de Guadal...
Leer más