Cargando

Agave Regeneración sostenible sustentable CIATEJ

Agave para el Futuro: El Rol del CIATEJ en el Billion Agave Project

  • 09 mayo 2024
  • Por Jesús Fuentes González


El día 8 de mayo en la subsede Zapopan del CIATEJ se llevó a cabo la firma de un acuerdo de colaboración entre el CIATEJ y Regeneration International, con el fin de trabajar en conjunto en el Billion Agave Project, una estrategia innovadora de regeneración de ecosistemas y busca una producción y transformación sostenible del agave. El acuerdo fue firmada por la Dra. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, directora general del CIATEJ y Luis Arturo Carrillo Sánchez Coordinador Internacional de Billion Agave Project.

El objetivo de este proyecto es el tener cultivos, pero no devastemos, que no nos acabemos la tierra, que tengamos cultivos ecológicos, hay que buscar un equilibrio... CIATEJ ha trabajado con agaves ornamentales, agaves productores de destilados y actualmente estamos trabajando más con semillas (conservación), esperamos que este convenio sea el inicio de una colaboración más estrecha”, señaló la Dra. Eugenia Lugo en sus palabras de bienvenida.

 

Billion Agave Project es una iniciativa que surge de organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil, que busca, por medio de la articulación y participación de los sectores académico, público, privado, comunitario y social, desarrollar proyectos de aprovechamiento sostenible e integral del cultivo de agaves, que tengan como fines mejorar las condiciones de vida en las comunidades, preservar el medio ambiente, regenerar los suelos y contribuir a frenar el cambio climático a través del secuestro de carbono.


Los agaves son aprovechables desde la raíz hasta las púas. En algunas regiones, la industria se ha enfocado en aprovechar solo alguno de sus productos, como es el caso del tequila derivado del agave azul o la fibra que se obtiene del henequén. En este proyecto se busca  rescatar la visión holística milenaria y generar proyectos de aprovechamiento múltiple y sostenibles social, económica y ambientalmente. Algunos de los usos de importancia comercial ya identificados son:

  • Forraje
  • Fibra
  • Inulina
  • Ácido láctico
  • Bioenergéticos
  • Jarabe


Durante el evento, se destacaron las capacidades científicas y tecnológicas del CIATEJ a través de sus cinco líneas de investigación: Biotecnología Vegetal, Biotecnología Industrial, Tecnología Alimentaria, Tecnología Ambiental y Biotecnología Médica y Farmacéutica. Estas capacidades fueron presentadas con el objetivo de participar activamente en el proyecto, aprovechando la vasta experiencia acumulada en temas relacionados con el agave, desde su cultivo hasta el manejo y la reutilización de residuos.

A este evento asistieron personas de todos los sectores:

  • Agaveros en Alianza
  • Productor de agave y raicilla – Jalisco
  • Centro de Biotecnología Genómica del IPN
  • Coordinador Maestría BIMARENA - CUCBA – UdeG
  • Profesor investigador CUCBA – UdeG
  • Investigador INIFAP, Jalisco
  • Investigador ITTJ y coordinador de la Red de Agaváceas.
  • Profesor-Investigador del Departamento de Biotecnológicas y Ambientales - UAG
  • Subgerente de Protección y Conservación – CONAFOR
  • Subdirección de Innovación Tecnológica y Vinculación de la Ciencia UANL
  • Regeneration International
  • Rancho El Mexicano
  • Subgerente de Protección y Conservación – CONAFOR
  • Encargado de la Subsecretaría de Fomento e Innovación Económica - Nuevo León
  • Sarape Social
  • Vicepresidenta Académica en el Consejo Agropecuario y Agroindustrial del Estado de Jalisco

 

Al finalizar el evento, se ofreció a los asistentes un recorrido por las instalaciones del Centro para que pudieran conocer de primera mano sus capacidades y recursos, facilitando así futuras colaboraciones.

 

Notas
Anteriores

Celebrando la Innovación: CIATEJ y el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

26 abril 2024

Lic. Jesús Fuentes González, oficina de Difusión y Divulgación del CIATE...

Leer más

El proyecto Tejidos Locales Agroalimentarios en Red Guerrero

12 abril 2024

El proyecto Tejidos Locales Agroalimentarios en Red (TELAR) tuvo como objetivo consolidar redes soci...

Leer más

Tejuino: Una bebida tradicionalmente refrescante

12 abril 2024

Cuando hablamos de la gastronomía mexicana, no solo debemos referirnos a los alimentos que la...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2024