Cargando

biogas rastro agua residual agua tratada tratamiento de agua

Biogás: transformar el problema en solución con el agua residual de rastros

  • 15 julio 2025
  • Por Ramiro Vallejo Rodríguez

En México existen más de 800 rastros municipales (mataderos), según datos de SENASICA (2022). Sin embargo, menos del 1% cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). ¿Qué pasa con las aguas sin tratar? La mayoría termina en ríos, lagos, canales o el drenaje, generando graves problemas de salud y ambientales: proliferación de fauna nociva, enfermedades como hepatitis o cólera, y contaminación de cuerpos de agua.

Además, cada animal sacrificado genera entre 1,000 y 1,800 litros de agua residual. Sumando el total anual, el volumen contaminado es cuatro veces mayor que toda el agua residual doméstica generada en México en un solo día.

Aunque existen soluciones de tratamiento —como procesos fisicoquímicos o biológicos—, muchas son costosas, poco eficientes o generan subproductos difíciles de manejar.

Ante este panorama, el CIATEJ desarrolló una tecnología innovadora y patentada (IMPI 340151) que no solo limpia el agua, sino que también genera biogás (metano), lo que permite ahorrar dinero y aprovechar energía. Este sistema incluye varias etapas de tratamiento, conocidas en conjunto como "tren de tratamiento":

  1. Pretratamiento: Remueve sólidos, grasas y aceites del agua.
  2. Tratamiento anaerobio (FAFA): Microorganismos adheridos a una roca volcánica degradan contaminantes y producen biogás.
  3. Tratamiento aerobio (PALA): Con ayuda de bacterias y aire, se mejora aún más la calidad del agua.
  4. Estabilización de lodos: Los residuos orgánicos se transforman en mejoradores de suelo.
  5. Desinfección: El agua ya tratada puede reutilizarse en riego agrícola o ser descargada sin riesgo a cuerpos de agua.

El resultado: hasta 450 mil pesos anuales en ahorro de gas o electricidad y hasta 250 mil pesos por evitar el pago de derechos por descarga sin tratar.

Esta tecnología ha sido aplicada exitosamente en rastros de Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León y el noroeste del país. También cuenta con un modelo de negocio escalable y costos competitivos:

  • Costo de tratamiento: $8.60 por m³ vs $17.00 de otras tecnologías.
  • Construcción de PTAR: $43,000 por m³ vs $60,000 promedio del mercado.
  • Alta eficiencia: hasta 95% de remoción de contaminantes orgánicos.

Además, todos los materiales pueden adquirirse en México, lo que abarata aún más los costos y facilita su implementación.

El CIATEJ pone sobre la mesa una solución innovadora, ecológica y económica para un problema urgente. Transformar el agua residual en energía es hoy una realidad.

 

Notas
Anteriores

Hidrogeles inteligentes: el futuro de las terapias cerebrales sin cirugía

10 julio 2025

La terapia celular ofrece esperanza para tratar enfermedades neurológicas que hasta el moment...

Leer más

Memorias del tercer encuentro del Nodo Veracruz

10 julio 2025

Entre los rezagos de la tormenta tropical Erik y los primeros calores de la canícula, del 2 a...

Leer más

Experiencia del Colaboratorio “Empresas de economía social y solidaria”

01 julio 2025

Luis Fernando Jerónimo Juárez Nodo Michoacán, SECIHTI – EL COLMICH....

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025