Cargando

Economía social economía solidaria emprendimientos sociales Tosepan Titataniske Procesos productivos

Experiencia del Colaboratorio “Empresas de economía social y solidaria”

  • 01 julio 2025
  • Por Luis Fernando Jerónimo Juárez

Luis Fernando Jerónimo Juárez

Nodo Michoacán, SECIHTI – EL COLMICH.

 

Palabras clave: Economía social y solidaria, Emprendimientos sociales, Procesos productivos, Tosepan Titataniske.

 

El capitalismo, como modo de producción y sistema económico, arrastran consigo una serie de contradicciones que se ven traducidos en problemas sociales, económicos y ambientales: pobreza, marginación, desigualdad económica, desintegración social y una serie de crisis ambientales cada vez más severas. En respuesta, sobre todo desde sectores vulnerables, se han articulado una serie de estrategias creativas que buscan revolucionar la forma de producir, consumir, comercializar y generar bienestar de formas colectivas y solidarias. Acciones que en su conjunto posibilitan la idea de hacer otra forma de economía, en la que se represente la satisfacción de las necesidades básicas para la reproducción de la vida, sin descuidar la armonía con la naturaleza y la comunidad. 

Bajo este contexto, se propuso el colaboratorio “empresas de economía social y solidaria” como parte de la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias. Con el objetivo de ser un espacio de inspiración, encuentro, diálogo, reflexión y práctica para la búsqueda de respuestas y soluciones a problemas concretos que prolongan la consolidación de los procesos productivos y comerciales territoriales. 

El colaboratorio se desarrolló en formato híbrido, con tres sesiones virtuales y un encuentro presencial entre los meses de mayo y junio del 2025. Durante las sesiones virtuales se trabajaron los principios de la economía social y solidaria (ecossol); el mercado y la ecossol y empresas de la ecossol. En los cuales, se reflexionó sobre los proyectos de inversión, modelo de negocio, canales de distribución, el mercado, las problemáticas del sistema económico hegemónico y la distinción del tipo de empresa.

Por su parte, el encuentro presencial se realizó durante dos días, 9 y 10 de junio, en Cuetzalan del Progreso, Puebla. Los trabajos se desarrollaron en la cooperativa Tosepan Kali (nuestra casa), la cual ofrece servicios de ecoturismo y es parte de la Unión de Cooperativas Tosepan, experiencia icónica del cooperativismo en México.

En el primer día, aprendimos de los inicios, el presente y las proyecciones de la Unión de Cooperativas Tosepan. Se desplegó un diálogo amplio y abierto; en el que se platicó las problemáticas por las cuales, campesinos decidieron organizarse y dar vida a la Tosepan: la lucha por bajar el precio del azúcar y el acaparamiento y mal pago de las cosechas. Del mismo modo, se conversó sobre todas las problemáticas que han y siguen enfrentando las cooperativas, tanto internas como externas, se tuvo eco en los distintos procesos emprendidos por estudiantes ¡compartimos los mismos conflictos!

 Además, visitamos y conocimos la experiencia de las diversas cooperativas que conforman la Unión: Tosepan Titataniske (Juntos Venceremos), producción orgánica y de planta de café y pimienta; Maseual Xicaualis (Fuerza Indígena), acopio, transformación y comercialización de la producción de los campesinos socios (café, pimienta y miel); Tosepan Kajfen (Nuestra Identidad), cafetería y punto de venta; Tosepantomin (el dinero de todos) ahorro y préstamo con más de 45 mil socios; Tosepan Tichanchiuaj (Hogares sustentables para vivir bien), produce y distribuye los materiales para construir bien; Tosepan Siuamej (Mujeres Unidas), proyectos productivos encabezados por mujeres; Tosepan Pajti (Salud para todos), servicios de salud integral; Tosepan Ojtatsentekitinij (Juntos trabajamos el bambú), producción, tratamiento y transformación del bambú; Tosepan Pisilnekmej (Abeja chiquita), productores de miel de abeja melipona. Así como los siguientes proyectos: Tosepan Limakxtum (Nuestro Universo), comunicaciones y radio comunitaria; Wiki Katat (Ven, Ven), operador móvil virtual social y comunitario; Kalnemachtiloyan (la casa de niños) escuela de nivel básica (primaria y secundaria); Centro de Formación Kaltaixpetaniloyan (La casa donde se abre el espíritu), centro de educación formal.

Por último, nos enseñaron a soñar. Dentro de la presentación, se conversó sobre el futuro que sueñan. Aprendimos juntos que es necesario idear el futuro ¿a dónde queremos llegar? El ejemplo nos lo ofrecieron platicando su propuesta metodológica “Soñando los próximos 40 años de la Tosepan” en el que articularon los ejes de acción en búsqueda del Yeknemilis (buena vida).

Durante el segundo día, se realizaron dos talleres que, en su conjunto, buscaban innovar y organizar una idea de negocio social. De los cuales, salieron ideas claras para articular un emprendimiento o según sea el caso, subsanar áreas de oportunidad que consoliden los procesos productivos que se desarrollan en cada uno de los territorios.

Se culminó el encuentro presencial acordando buscar la vinculación entre todos los participantes y fortalecer la red de economía social y solidaria de la ENBC ASA. Esto con la finalidad de tener un directorio amplio que permita la compartición de saberes, productos y tiempo. Dando cuenta que la economía social y solidaria y los procesos productivos agroecológicos se construyen en colectivo.

Se dio cuenta de que es sustancial diversificar, planear, conceptualizar y pensar desde las necesidades de los consumidores para lograr un mayor impacto y éxito como emprendimiento social en el mercado. 

Los participantes fueron: Pamela, Eusebio, Julieta, Carolina, Ximena, Ana Isabel, Wilbert, Andrea, Nerytt, Irene, Ester, Rubí, Carlos Manolo, Nubia, Yarely, Ana Mariel, Ricardo, Oscar, Betsy, Rosario, Juan Ángel, Armando y Regina.

Agradecemos a todas las cooperativas que conforman la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske que compartieron sus experiencias a corazón abierto.

Notas
Anteriores

¡Las Semillas también resisten!

01 julio 2025

En el marco del tercer semestre de la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecolog&i...

Leer más

Participación del CIATEJ en el estudio de los recursos naturales de las zonas áridas

24 junio 2025

Soledad García Morales1, Eugenia Lugo Cervantes2 y Jorge Verdín2 1SECIHTI-CIATEJ -...

Leer más

Experiencia vivida del colaboratorio “Saberes, sabores y sanación: Reconectando con nuestra alimentación como acto cultural y de resistencia”

24 junio 2025

Georgina A. Sánchez-Reyes (CIATEJ), Laura Sánchez-Vega (INECOL) y Carla Ortega-Gonz&aa...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025