Cargando

CIATEJ CIATEQ CIQA Agricultura Productores

Centros Públicos Secihti encabezan Jornada de Vinculación para el Desarrollo Agrícola con Productores y Entidades Públicas

  • 05 septiempre 2025
  • Por CIATEQ
  • Encuentro en la Unidad de Ciateq San Luis Potosí con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, Centros Públicos de investigación y personas del sector agrícola.
  • Se abordaron estrategias y proyectos para fortalecer las necesidades del campo en los principales temas de interés para el sector agrícola.
  • Presentación de iniciativas y capacidades por parte del Ciatej, CIQA, Ciateq e Ipicyt para el sector agrícola

 

Los centros públicos de investigación sectorizados a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) e Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) encabezaron un encuentro de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del gobierno de San Luis Potosí (Sedarh), el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) y personas del sector agrícola local, para exponer y escuchar las necesidades del campo y buscar soluciones en los temas de este sector.  

 

Con sede en Ciateq, Unidad San Luis Potosí, la jornada permitió tener un espacio para fortalecer los lazos entre quienes hacen producir la tierra y quienes desde las instituciones diseñan políticas, programas y herramientas para apoyar ese esfuerzo invaluable.

 

En el encuentro, representantes de la Sedarh presentaron los retos y oportunidades del sector, en los que destacaron la implementación de prácticas de producción sostenibles frente al cambio climático; aprovechamiento de recursos naturales como el suelo, agua y biodiversidad; aumento de la rentabilidad y competitividad de las unidades de producción agropecuarias, acuícolas y pesqueras; mantenimiento y mejora del patrimonio fitozoosanitario y de inocuidad agroalimentaria en el San Luis Potosí; mejora de la calidad de vida en el campo; e incremento de capacitación en todos los eslabones de las cadenas productivas.

 

A su vez, Ciateq dio muestra de sus capacidades tecnológicas en monitoreo de producción, prototipos y series cortas, economía circular y pruebas físicas, que permiten atender diversas temáticas en el sector agrícola, como el diseño y validaciones virtuales; ingeniería y ensamble de procesos en manufactura; sistema integrado de control de recursos en líneas flexibles de fabricación de implementos agrícolas; sistema para producir alimentos de ganado (residuos agrícolas); secado y tostado de granos de cacao; prensa para colchas comprimidas de fibra de coco; extracción de jugo de alfalfa; implementación de aprovechamiento de pericarpio de maíz; tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos; y banco de pruebas para toma de fuerza agrícola.

 

Entre los proyectos presentados, destacaron la evaluación y determinación de parámetros de operación del proceso de purificación de biogás upgrading; de ingeniería básica y de detalle para el diseño de una planta de corte fino de especias y bases de infusión; y de hibridación energética para secador tipo invernadero de hierbas aromáticas.

 

Estos desarrollos, indicaron, beneficiarán directamente al sector, al intermediario y al consumidor final de tal manera que se contribuya al fortalecimiento al sector agrícola mexicano.

Por su parte, el Ciatej presentó sus líneas de investigación de acuerdo con las necesidades de los sectores públicos, académicos y sociales en los temas de alimentos y bebidas, salud humana y animal, agrícola, agua y medio ambiente, bioprocesos y energía, talento humano especializado.

 

Además, resaltaron proyectos nacionales e internacionales y sus desarrollos para la agricultura, en el que destacan las patentes de biopesticida contra plagas de insectos y ácaros; de biofertilizante y bioestimulante; de extracción supercrítica de antocianinas y fenólicos (antioxidantes); de suplemento alimenticio hidrolizados de proteína de frijol; de botanas nutritivas basadas en semillas de maíz, frijol y calabaza; el proceso para extraer fenólicos del frijol; y de propiedades antioxidantes y antienvejecimiento.

 

El CIQA presentó sus líneas de investigación orientadas en temas de producción agrícola y de soberanía alimentaria como agricultura sustentable integrada y de precisión; bionanotecnología aplicada a la agricultura y agroplásticos, control de microclima bajo cubierta y biodegradación de desechos.

 

Las autoridades del centro mostraron información relacionada con el seguimiento ecofisiológico, con la aplicación de evaluaciones en campo en condiciones controladas; biociencia y agrotecnología; imágenes de árboles con su índice de salud; de trampas inteligentes para la detección y alerta temprana de plagas; sobre estudios moleculares y expresión génica; la resistencia de plantas a estrés biótico/abiótico; biomateriales; biotecnología y nanotecnología; nanomateriales de control de fitopatógenos, bioestimulantes y entrega de macro y micronutrientes.

 

Compartieron algunas áreas de interés como ecofisiología y relaciones hídricas en el sistema de suelo-planta-atmósfera, riegos de precisión interactiva, deficitario controlado y con aguas regeneradas.

 

En el encuentro, representantes del Ipicyt hablaron de las capacidades tecnológicas del centro y los programas de formación de talento humano. También hablaron del trabajo desarrollado en el Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental, en el Laboratorio de Biología Molecular de Plantas y en el Laboratorio de Genómica de frutos, plantas y levaduras,

 

En ese sentido, comentaron que cuentan con un con un enfoque que permite combinar estrategias de bioinformática y métodos experimentales tradicionales para explicar las redes de regulación metabólica. Además, se refirieron a nanomateriales o biomateriales como vehículo para la administración controlada de biocidas: estudio de la adsorción, evolución, liberación controlada y efecto biocida en plantas, mostraron algunas aplicaciones.

 

Finalmente, la directora general de Ciateq, María Guadalupe Navarro Rojero, agradeció la presencia, participación e interés de las y los asistentes del ramo, y destacó que la jornada “no sólo busca intercambiar ideas, sino sembrar alianzas, con la invitación de poder del trabajar en conjunto para beneficio del sector agrícola, de la sociedad y del país”.

 

En el encuentro, se abrió el diálogo para conocer las necesidades que enfrentan las y los productores del campo, generar propuestas y retos comunes para apoyar en fortalecer el desarrollo del campo en la región.

 

Esta jornada forma parte de la continuidad de encuentros regionales que seguirá en los próximos meses. Los siguientes encuentros se realizarán en las instalaciones del CIQA en Saltillo, Coahuila, y del Ciateq en Villahermosa, Tabasco, para apoyar y conocer las necesidades específicas del campo.

 

Participaron en la jornada las y el director general del CIQA, Julieta Torres González; del Ciatej, Lorena Amaya Delgado; y del Ipicyt, Luis Antonio Salazar Olivo. También el titular de la Sedarh, Jorge Luis Díaz Salinas; la directora general del Copocyt, Rosalba Medina Rivera; del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Fernando Lucio Ruiz en representación de Sergio Beltrán López; y la directora de la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Gabriela Palestino Escobedo.

 

Notas
Anteriores

SENAI-CIMATEC y SHELL Brasil visitan la subsede Zapopan del CIATEJ

03 septiempre 2025

La reunión buscó fortalecer y buscar nuevas oportunidades científicas y tecnol&...

Leer más

Del Huentle a la estrategia: voces y acuerdos para seguir caminando

28 agosto 2025

Amparo Albalat Botana, Luis Fernando Jerónimo Juárez, Laura P. Sánchez Vega...

Leer más

Dengue: un enemigo pequeño pero peligroso

26 agosto 2025

Palabras clave: Dengue, prevención, control de mosquitos Es increíble pensar c&oacu...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025