Cargando

herbolaria cáncer tratamintos altrnativos medicamentos herbolarios remedios herbolarios

Entre tradición y ciencia: ¿Puede la Herbolaria Mexicana Potenciar Tratamientos Contra el Cáncer?

  • 24 enero 2024
  • Por Leticia Casas, Marina Campos, Laura V. Sánchez

Marina Campos Valdez1, Leticia Casas Godoy2, Laura Verónica Sánchez Orozco1

1 Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

2CONAHCYT-CIATEJ, Unidad de Biotecnología Industrial

Palabras clave: herbolaria, tratamientos alternativos, cáncer, remedios herbolarios, medicamentos herbolarios.

La herbolaria es una práctica ancestral en todo el mundo. Se ha reportado que el 90% de la población mexicana ha recurrido a utilizar plantas medicinales por lo menos una vez en su vida. México ocupa el segundo lugar mundial en el registro de plantas de uso medicinal; sin embargo, se cuenta con estudios científicos de muy pocas de ellas. En el Atlas de las Plantas de Medicina Tradicional Mexicana se recopilan 183 familias, 1,000 géneros y 3,103 especies botánicas empleadas en la medicina herbolaria mexicana; aunque actualmente se reconocen 4,500 plantas medicinales del país(1,2).

Aunque durante muchos siglos esta práctica fue totalmente empírica, actualmente se conoce que los efectos terapéuticos potenciales que se les han atribuido a las plantas, podrían ser debido a la presencia de fitoquímicos _tales como alcaloides, compuestos fenólicos, flavonoides, carotenoides, terpenos, taninos y saponinas_ en sus hojas, raíces, tallos y frutos

En nuestro país, existen aproximadamente 100,000 compuestos obtenidos de especies de plantas, de los que a menos del 10% se les ha estudiado su eficacia y toxicidad. Es importante recalcar que, aunque las plantas que suelen emplearse para los remedios herbolarios son de origen natural, pueden contener sustancias potencialmente tóxicas(3).

Remedios y medicamentos herbolarios

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) hace distinción entre remedios y medicamentos herbolarios. Los remedios herbolarios sonpreparados de plantas medicinales, o sus partes, individuales o combinadas a los cuales se le atribuyen por conocimiento popular o tradicional, el alivio para algunos síntomas participantes o aislados de una enfermedad”. Mientras, que los medicamentos herbolarios son “productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales, presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la literatura nacional o internacional(4).

Extracción, purificación e identificación de bioactivos

El método más común de consumo y uso de remedios herbolarios, han sido la preparación de tés e infusiones de plantas o mezclas de estas. A través de esta forma de preparación, se obtienen mezclas complejas de bioactivos, muchas veces de composición desconocida.

Se cuentan con técnicas y tecnologías que permiten: 1) Extraer (mediante maceración, digestión, infusión, percolación, decocción, extracción de líquido presurizado, extracción por método Soxhlet, extracción asistida por ultrasonido, etc.); 2) Fraccionar, aislar o purificar (a través de técnicas de cromatografía tales como capa fina, de gases, columna o  líquida; destilación fraccionada, cristalización fraccionada, sublimación, etc.); 3) Caracterizar (espectrometría de masas, UV-visible, espectroscopia infrarroja, resonancia magnética nuclear, etc.) e incluso 4) Modificar los bioactivos presentes en ellas (5,6).

En el caso de extractos crudos se recomienda demostrar y/o cuantificar la presencia de alcaloides, glucósidos, esteroides, triterpenoides, taninos, flavonoides, compuesto fenólicos y proteínas(6); que son los tipos de metabolitos primarios y secundarios encontrados en ellos, que pueden causar efectos benéficos o tóxicos en quien los consuma.

Aún es necesario profundizar en la investigación sobre la caracterización y los efectos de los preparados herbolarios y de los activos aislados que pueden ser obtenidos de ellos.

Riesgos

Entre los riesgos de uso de la herbolaria entre la población, se encuentran: la selección incorrecta de las hierbas, la recolección, el manejo y/o almacenamiento inadecuado por falta de conocimientos; e incluso su contaminación y adulteración. Otro inconveniente, es la composición compleja los tés o infusiones, ya que en ocasiones el consumidor podría estar ingiriendo concentraciones peligrosas de sustancias potencialmente tóxicas sin ser consciente de esto. Entre los efectos nocivos que pueden prestarse se encuentran reacciones alérgicas, nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, mutagenicidad, interacciones con fármacos, etc.(7).

Ejemplares empleados para el cáncer

Algunos ejemplos de plantas medicinales empleadas tradicionalmente en distintas regiones contra el cáncer y/o sus síntomas son:

La mayoría de los trabajos que intentan determinar la aplicación terapéutica de las plantas como medicina alternativa, se basan en ensayos en modelos in vivo e in vitro de cáncer. Aún es necesario que se realicen ensayos más exhaustivos, sobre si el uso de estas alternativas es realmente beneficioso y seguro. Además, es importante difundir con evidencias científicas a la población general, los beneficios y riesgos de estos tratamientos, con el objeto de generar conciencia para el uso adecuado y no abuso de estos tratamientos.

 

1.           Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. México, segundo lugar mundial en registro de plantas medicinales [Internet]. 2022 [cited 2023 Aug 22]. Available from: https://www.gob.mx/agricultura/prensa/mexico-segundo-lugar-mundial-en-registro-de-plantas-medicinales?idiom=es

2.           Arturo Argueta. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. 1994 [cited 2023 Oct 3]. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Introduccióm. Available from: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/introduccion.html

3.           +Salud FacMed UNA de M. Hablemos de herbolaria mexicana [Internet]. 2023 [cited 2023 Aug 22]. Available from: http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/hablemos-de-herbolaria-mexicana/

4.           Ciencia COFEPRIS. Herbolarios [Internet]. Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. 2022 [cited 2023 Aug 22]. Available from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/777503/RCC7-Herbolarios.PDF

5.           Aznar R, Rai DK. Purification and Isolation Techniques for Enrichment of Bioactive Phytochemicals from Herbs and Spices. 2020.

6.           Abubakar AR, Haque M. Preparation of Medicinal Plants: Basic Extraction and Fractionation Procedures for Experimental Purposes. J Pharm Bioallied Sci. 2020;12(1):1–10.

7.           Wongkrajang Y, Kitphati W, Kongsaktrakoon B, Temsiririrkkul R. Hazards from herbs Potential risks and hazards from herbal uses.

8.           Monteillier A, Cretton S, Ciclet O, Marcourt L, Ebrahimi SN, Christen P, et al. Cancer chemopreventive activity of compounds isolated from Waltheria indica. J Ethnopharmacol. 2017 May 5;203:214–25.

9.           García-Varela R, García-García RM, Barba-Dávila BA, Fajardo-Ramírez OR, Serna-Saldívar SO, Cardineau GA. Antimicrobial activity of rhoeo discolor phenolic rich extracts determined by flow cytometry. Molecules. 2015 Oct 14;20(10):18685–703.

10.        Tan JBL, Lim YY, Lee SM. Antioxidant and antibacterial activity of Rhoeo spathacea (Swartz) Stearn leaves. J Food Sci Technol. 2015 Apr 1;52(4):2394–400.

11.        Rosales-Reyes T, de la Garza M, Arias-Castro C, Rodríguez-Mendiola M, Fattel-Fazenda S, Arce-Popoca E, et al. Aqueous crude extract of Rhoeo discolor, a Mexican medicinal plant, decreases the formation of liver preneoplastic foci in rats. J Ethnopharmacol. 2007 Feb 12;115(3):381–6.

12.        Alonso-Castro AJ, Ortiz-Sánchez E, Domínguez F, Arana-Argáez V, Juárez-Vázquez MDC, Chávez M, et al. Antitumor and immunomodulatory effects of Justicia spicigera Schltdl (Acanthaceae). J Ethnopharmacol. 2012 Jun 14;141(3):888–94.

13.        Fernández-Pomares C, Juárez-Aguilar E, Domínguez-Ortiz MÁ, Gallegos-Estudillo J, Herrera-Covarrubias D, Sánchez-Medina A, et al. Hydroalcoholic extract of the widely used Mexican plant Justicia spicigera Schltdl. exerts a cytostatic effect on LNCaP prostate cancer cells. J Herb Med. 2018 Jun 1;12:66–72.

14.        Alipanah H, Reza Bigdeli M, Esmaeili MA. Inhibitory Effect of Viola odorata Extract on Tumor Growth and Metastasis in 4T1 Breast Cancer Model. Vol. 17, Shaheed Beheshti University of Medical Sciences and Health Services Iranian Journal of Pharmaceutical Research. 2018.

15.        Gad HA, Roberts A, Hamzi SH, Gad HA, Touiss I, Altyar AE, et al. Jojoba Oil: An Updated Comprehensive Review on Chemistry, Pharmaceutical Uses, and Toxicity. 2021; Available from: https://doi.org/10.3390/polym

 

 

Notas
Anteriores

Acuicultura para comunidades de Chalpicote y Agua Caliente en la ribera de Chapala, Jalisco

23 enero 2024

El CIATEJ participa como colaborador del CIESAS en el proyecto PRONACE 319055 “Reconfigur...

Leer más

Patogénesis de cáncer de hígado y bioactivos para su tratamiento

17 enero 2024

Marina Campos Valdez1, Leticia Casas Godoy2, Laura Verónica Sánchez Orozco1 1 Insti...

Leer más

Primer intercambio de experiencias entre el nodo CDMX-Morelos PIES AGILES y el jardín etnobiológico CDMX

17 enero 2024

El nodo Ciudad de México-Morelos del PIES AGILES en vinculación con el Jardín E...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025