Cargando

Uruguay CIATEJ México Inoculantes microbianos agroquímicos micorriza fitopatógenos

Fortaleciendo la Cooperación Científica: Estancia Técnica del CIATEJ en Uruguay

  • 17 mayo 2024
  • Por Zahaed Evangelista Martínez

 

Zahaed Evangelista Martínez 
(Responsable Técnico)

Élida Gastélum Martínez


(Colaboradores)

Alberto Uc Várguez

Evangelina E. Quiñones Aguilar

Gabriel Rincón Enriquez

 

Del 15 al 26 de abril del 2024 Investigadores del CIATEJ Subsede Sureste (Dr. Zahaed Evangelista Martínez, Dr. Alberto Uc Várguez y Dra. Élida Gastélum Martinez) y Sede Zapopan (Dra. Evangelina Quiñones y Dr. Gabriel Rincón Enriquez) realizaron una estancia en la ciudad de Montevideo, Uruguay para llevar a cabo la Etapa 2 de las actividades del proyecto de cooperación en investigación, desarrollo de capacidades humanas y de fortalecimiento institucional entre el CIATEJ, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) y la Universidad de la República (UdelaR). La finalidad de la actividad era la de fortalecer los vínculos de cooperación entre científicos de México y Uruguay. Los anfitriones fueron el Dr. Federico Battistoni Urrutia y Dra, Cecilia Taulé del IIBCE, así como la Dra. María Inés Siri y Dra. Patricia Vaz de la UdelaR.

Las actividades de cooperación científica están apoyadas por el Fondo Conjunto de Cooperación México – Uruguay 2022-2024, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) y por el Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Estas actividades de fortalecimiento científico se apoyan en el proyecto desarrollado de manera conjunta por los investigadores de ambos países, el cual se titula Desarrollo de inoculantes microbianos basados en microorganismos promotores del crecimiento vegetal, como alternativa sustentable al uso de agroquímicos”, teniendo el objetivo de promover el uso de bioinoculantes basados en bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV), como alternativa sustentable al uso de agroquímicos en los sistemas de producción agrícolas.

El intercambio de conocimientos se dio inicialmente con la impartición de una serie de seminarios en el IIBCE con temas como: 1. Micorriza arbuscular en el crecimiento y protección contra enfermedades en plantas de interés agrícola (Dra. Evangelina Esmeralda Quiñones Aguilar); 2. Control Biológico de Enfermedades de Plantas (Dr. Gabriel Rincón Enríquez); 3. Alternativas biológicas para el manejo de fitopatógenos (Dr. Alberto Uc Varguez); 4. Investigación y desarrollo de productos alimentarios: Desde el laboratorio hasta el mercado (Dra. Élida Gastélum Martínez); finalmente, 5. Diversidad funcional de las bacterias Streptomyces para el desarrollo de bioinsumos agrícolas (Dr. Zahaed Evangelista Martínez).

                                

 

 Como segunda actividad de intercambio académico se tuvieron visitas técnicas a las Instalaciones del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en las Estaciones Experimentales de las Brujas (Departamento Canelones) y Salto Grande (Departamento Salto). En la primera estación se conocieron los programas de investigación que llevan a cabo relacionado a la producción de bioinsumos multifuncionales con hongos entomopatógenos encapsulados en matrices poliméricas.

                                           

 

En la estación experimental Salto Grande, que se ubica en la región citrícola más importante de Uruguay, los investigadores de INIA explicaron la situación actual en Uruguay de la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial, el Huanglongbing (HLB). Compartieron información sobre la situación e investigación en Uruguay y lo que están realizando para su control, en particular las estrategias de manejo integrado del vector que transmite la infección a las plantas (Diaphorina citri), manejo enfocado al uso de un insecto controlador nativo de la zona citrícola llamado Tamarixia radiata. En esta estación experimental, con base en las experiencias de México y otros países sobre el manejo del HLB y la producción de insectos controladores, han establecido un laboratorio de producción y liberación del insecto controlador como estrategia al manejo sustentable de D.citri.

                 

                    

En el campus Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía de la UdelaR (Progreso, Departamento Canelones), se tuvo visita a estaciones agrícolas experimentales, en donde se pudo escuchar el trabajo realizado por una StartUp estudiantil enfocada en la producción de hongos entomopatógenos que desarrollan como bioinsumo, con distribución a los productores que usan para el control de insectos y enfermedades de hortalizas.

Una tercera actividad se relacionó al intercambio de experiencias de investigación con estudiantes de posgrado y licenciatura de la Facultad de Química y de Agronomía de la UdelaR, y dentro de esa misma actividad se tuvo la oportunidad de conocer los aspectos técnicos requeridos para los análisis genómicos y metodologías de secuenciación de genomas microbianos empleando el sistema MiniON, que utiliza la tecnología de secuenciación mediante nanoporos.                       

Finalmente, las jornadas se complementaron con visitas a campo con productores que están convencidos de las bondades de usar inoculantes de origen microbiano para el control de plagas en sus cultivos, así es que se visitaron a productores de tomate y frutilla (fresa) en invernadero, que usan bioinsumos con microorganismos entomopatógenos. Asimismo, se visitaron campos experimentales de cebolla y papa que usan bioinsumos con hongos entomopatógenos. En Salto Grande se visitaron campos citrícolas que aplican un plan de manejo para el HLB mediante el insecto controlador Tamarixia radiata. Finalmente, se tuvo un recorrido por toda la planta de la empresa citrícola Frutura-Uruguay relacionada al empaque de la fruta en fresco para su exportación.

              

                                                                      

 

Notas
Anteriores

Transformando la quercetina para combatir enfermedades

17 mayo 2024

Dra. Iliana del Carmen Barrera Martínez Investigadora por México, comisionada a la Un...

Leer más

De crustáceos a flores: El quitosano como clave en la micropropagación de orquídeas

09 mayo 2024

López-Puc Guadalupe*. Investigadora Titular C. CIATEJ Subsede Sureste Pérez-Dom&iac...

Leer más

Agave para el Futuro: El Rol del CIATEJ en el Billion Agave Project

09 mayo 2024

El día 8 de mayo en la subsede Zapopan del CIATEJ se llevó a cabo la firma de un acu...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2024