Gira por la Sierra para el intercambio de experiencias agroecológicas
-
18 septiempre 2025
-
Por Alan Heinze, Julieta Herrera Moreno y Sugeidy Chay
Alan Heinze, Julieta Herrera Moreno y Sugeidy Chay
Con el fin de conocer experiencias y proyectos agroecológicos en la Sierra de Amula y la Sierra de Manantlán de Jalisco, se celebró del 28 al 31 de agosto de 2025 el 3er Encuentro del Nodo Nayarit-Jalisco de la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanía Alimentaria (ENBC-ASA). Más que un encuentro presencial, se llevó a cabo una gira para el intercambio de experiencias, que en el marco de un programa educativo de aprendizajes situados y colectivos como la ENBC-ASA, se puede entender como un proceso de socialización mediante el cual se comparten conocimientos—una mezcla de información, experiencia, valores y saber hacer—así como lecciones aprendidas, éxitos y fracasos de una iniciativa o proyecto para que pueda ser replicada y/o adaptada en otro contexto o situación.[1] Fue con este propósito, el de enriquecerse de conocimientos, ideas e inspiración, que recorrimos valles, sierras y caminos del agua para visitar una docena de espacios y experiencias agroecológicas en los municipios de Autlán de Navarro, El Limón y Cuautitlán de García Barragán en el estado de Jalisco. En la excursión participaron alrededor de 17 personas, estudiantes e integrantes del nodo, incluyendo acompañantes de sus comunidades de aprendizaje y un par de especialistas (exestudiantes) del programa anterior.
De todos los notables proyectos agroecológicos que visitamos y conocimos, algunos con bastante trayectoria y experiencia acumulada, resaltamos aquí dos proyectos que impulsan y acompañan dos estudiantes de la Especialidad en la región. Primero, Vita Munay, iniciativa ecofeminista en Autlán que promueve el cuidado del ambiente y la salud a través de una red de comercio justo y local, y que encabeza Julieta Herrera, estudiante del programa, junto con su socia Zizania Santana y colegas.
Desde el primer día del encuentro Julieta nos compartió y cocinó alimentos de temporada de su propia cosecha y de esta valiosa red de productores. Degustamos una muestra de lo que se comercializa en su tienda ‘La Revolucionaria’ en el centro de la ciudad. Vita Munay también ha cultivado y colaborado en diversos espacios de producción, desde huertos urbanos y comunitarios a parcelas periurbanas. Recientemente, han concentrado su esfuerzo en regenerar un antiguo potrero, por medio de labores intensas de restauración de suelo y biodiversidad, incluyendo la siembra de abonos verdes, diversas plantas anuales y cientos de arbolitos de especies nativas y multipropósito. Ahora, la parcela ostenta la primera cosecha de girasoles gigantes cuando apenas hace seis meses era todo pastizal.
Pronto se espera que esta parcela sintrópica no sólo provea variedad de hortaliza y semillas, que se ofrecerá al público junto con los demás alimentos y productos de comercio justo en la tienda, sino que figure como parcela demostrativa e inspire un manejo alternativo de producción de alimentos y cuidado de la biodiversidad en la región. Sin duda, uno de los mayores retos ha sido sostener una producción constante de alimentos frescos y orgánicos, y hacerlos llegar a la comunidad de una manera oportuna y accesible; esto, aunado a la administración de la tienda y la gestión de la red de productores locales (¡y encima cursar y atender la Especialidad!). Para sostener este emprendimiento ha sido vital la colaboración, organización y comunicación grupal, y como nos comentó Julieta, “sumar e integrar las experiencias, capacidades y habilidades de todas las compañeras, pues cada una aporta en algo especial”. Quedamos inspirados tras este intercambio de experiencias, pues es impresionante lo que se logra cuando se juntan emprendedoras/es con valores afines, especialmente valores de una economía social y solidaria y una visión por el bien común.
El segundo proyecto que resaltamos es el café Cayojtli del grupo Cafeticultores Indígenas de Ayotitlán, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jal. Tras un viaje de poco más de cien kilómetros rodeando una buena parte de la Sierra de Manantlán, arribamos al centro de operaciones del grupo caficultor en Ayotitlán—comunidad Nahua de Jalisco—donde la estudiante de la ENBC-ASA Sugeidy Chay y sus colegas nos recibieron con un delicioso desayuno tradicional y una calurosa bienvenida. Recorrimos los viejos cafetales, se estima de más de cien años de antigüedad, caminando bajo el dosel de una diversa sombra de parotas, arrayanes, cabezas de negro, capulines, plátanos y papelillos entre otros árboles y plantas. Actualmente se están renovando los cafetales, podando y realizando el recepo de los cafetos, también sembrando más plántulas reproducidas en su vivero a partir de su propia semilla y variedad criolla. Esta variedad es preferida por su adaptación local y calidad—y es que procesan el café capulín, es decir, el fruto cosechado se deja secar con todo y su pulpa (pericarpio) para darle más aroma y sabor al café.
Cafeticultores Indígenas de Ayotitlán es una cooperativa conformada por cerca de veinte miembros, y ha servido como el grupo promotor de una red mayor, Cafeticultores de Cuautitlán (desde 2024), a su vez conformada por cinco grupos en distintas comunidades y que en total reúne a más de cincuenta productores del municipio. En paralelo, en el centro de Ayotitlán también se produce miel de abeja y promueve una red de apicultura. Presentemente, Sugeidy y su cooperativa están trabajando en fortalecer la red de caficultores, promoviendo talleres de capacitación (recientemente uno de reproducción en vivero), más encuentros, y un frente para recuperar, reactivar y dar mejor manejo al cultivo de café de la zona. Estos cafetales son una verdadera joya de la sierra, como lo son el grupo de mujeres, hombres y jóvenes que colaboran en una red de trabajo para restaurar su productividad, biodiversidad y tradición cafetalera. Nos despedimos con ganas de regresar, llevándonos todos algo de café y miel, y varios paquetes con destino a La Revolucionaria en Autlán. Por el momento, quedó la invitación a la famosa Feria Comunitaria del Maíz en Ayotitlán a finales de octubre.
En conclusión, esta gira para el intercambio de experiencias sirvió como un magnífico encuentro presencial para propiciar diversos espacios de aprendizaje. Las y los estudiantes conocieron distintas técnicas agroecológicas de manera directa, práctica y motivadora. Nos animamos y estimulamos mutuamente, y se promovió el deseo de probar las técnicas y experiencias en los propios espacios productivos. A su vez, se estableció una relación que permite volver a visitar y comunicarse, recibir orientación más específica, y articular la red de apoyo y colaboración. Por último, cabe mencionar que visitamos una docena de iniciativas agroecológicas que comenzaron la transformación de sus espacios productivos y relacionales por principios y convicción propia, lo que motivó y reafirmó el camino de transición agroecológica que cada uno/a impulsa.
Para finalizar, agradecemos la atención y recibimiento de las demás iniciativas y proyectos visitados durante esta gira, quienes nos abrieron un espacio para el diálogo e intercambio de experiencias (incluso para alojarnos en su casa): Rancho La Alondra y Gym Fitness Hill en Autlán, Rancho Las Piletas de El Limón, Las Comadres de La Ciénega, Productores Unidos de la Escuela de Campo Yerbabuena, Biorgánicos Patitas pa’ Arriba, cooperativa de Mujeres Color de la Tierra en Cuzalapa, El Durazno y la Biofábrica Red Cuzalapa ambos parte del proyecto Roma-Manantlán. Por último, le damos las gracias al río en Chilillos, por recibirnos y refrescarnos con su agua limpia y fría.
_________
1 Adaptado de la “Guía: Intercambio de Experiencias y Construcción del Comité Local” de la serie Gestión Local de la Seguridad Ciudadana y Construcción de Paz del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
[1] Adaptado de la “Guía: Intercambio de Experiencias y Construcción del Comité Local” de la serie Gestión Local de la Seguridad Ciudadana y Construcción de Paz del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Notas
Anteriores
Primer Encuentro de la Red de Productores Agroecológicos Región Valles Centrales de Oaxaca – RED-PROAGROAX
18 septiempre 2025
Gricelda Juárez Luis (gjuarez@ciatej.mx) IxM SECIHTI comisionada al CIATEJ-CEIBAAS Guerrer...
Leer másQuinto Encuentro de Experiencias Territoriales de la ENBC–ASA Nodo Oaxaca
11 septiempre 2025
Gricelda Juárez Luis (gjuarez@ciatej.mx) Investigadora por México SECIHTI comisiona...
Leer másCIQA, CIATEQ Y CIATEJ, CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN DE LA SECIHTI REALIZAN EN COAHUILA SU PRIMERA JORNADA DE VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA
10 septiempre 2025
El Centro de Investigación en Química Aplicada fue la sede de este encuentro ...
Leer más