Cargando

ENBC-ASA Oaxaca Bienestar comunitario Agroecología Soberanías Alimentarias Soberanía Alimentaria

Quinto Encuentro de Experiencias Territoriales de la ENBC–ASA Nodo Oaxaca

  • 11 septiempre 2025
  • Por Gricelda Juárez Luis

Gricelda Juárez Luis (gjuarez@ciatej.mx)

Investigadora por México SECIHTI comisionada al CIATEJ-CEIBAAS Guerrero

Coordinadora del Nodo Oaxaca ENBC-ASA

 

“Recorrer los territorios para aprender desde ellos; escuchar la tierra, las semillas y las voces que los habitan”

Del 29 al 31 de agosto de 2025 se llevó a cabo el Quinto Encuentro de Experiencias Territoriales del Nodo Oaxaca de la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC–ASA).

Durante tres días, diez estudiantes y la coordinación del Nodo Oaxaca visitamos comunidades de aprendizaje vinculadas a tres estudiantes de la especialidad, así como otras iniciativas agroecológicas regionales. Este encuentro se diseñó como un espacio vivencial de diálogo de saberes, prácticas y experiencias entre comunidades, estudiantes, formadores y actores locales comprometidos con la agroecología, la soberanía alimentaria y el bienestar desde los territorios.

 

Día 1 | 29 de agosto — Guadalupe Etla, Valles Centrales.

Nos trasladamos a Guadalupe Etla, en los Valles Centrales de Oaxaca. Visitamos a miembros de la comunidad de aprendizaje y un espacio aliado territorial de la estudiante Ana Fidela López Pérez.  Comenzamos con un recorrido por Las Ceibas, un espacio dedicado a la producción orgánica de hortalizas, conservación de semillas nativas y lombricomposta, donde se compartieron reflexiones sobre la regeneración ecológica y la importancia de la conservación de las semillas como bien común. Posteriormente se llevó a cabo la charla "El maíz: prácticas y saberes campesinos", a cargo del productor Filemón López García, quien compartió sus conocimientos ancestrales sobre las milpas, los calendarios agrícolas y la centralidad del maíz en la vida comunitaria. Finalizamos el día con la visita al ranchito de Don Fernando que donde observamos sistemas productivos agroecológicos a pequeña escala, ejemplo vivo de la integración de la sabiduría campesina con innovaciones respetuosas de la vida y el entorno. Este es uno de los espacios donde la estudiante desarrolla su plan de acción territorial, promoviendo la aplicación de bioinsumos agroecológicos, el rescate de semillas nativas y la diversificación, rotación y asociación de cultivos.

Día 2 | 30 de agosto — Huajuapan y Llano de Fresno, Mixteca.

La segunda jornada tuvo como sede Huajuapan de León, en la región Mixteca. Conocimos la comunidad de Aprendizaje de la estudiante Adriana Barragán Aparicio que busca promover, a través de huertos agroecológicos, el buen uso del agua y las practicas agroecológicas en los jóvenes de la preparatoria “Luis Donaldo Colosio Murrieta", para contribuir al bienestar comunitario y la soberanía alimentaria. En este espacio tuvimos la oportunidad de participar en actividades prácticas formativas: taller de elaboración de biol con bambú y taller de elaboración de pomadas naturales.

Después nos dirigimos a Llano de Fresno, Santa María Tindú, comunidad enclavada en una zona de alta riqueza biocultural. Allí, visitamos la Unidad de Producción Sustentable Llano de Fresno, aliado territorial de la estudiante Iris Velásquez Torres. Se realizó un recorrido interactivo por el hábitat de las luciérnagas, guiado por los responsables de la unidad, donde aprendimos sobre la relación entre la preservación de estos insectos y las prácticas agroecológicas que cuidan la biodiversidad. Posteriormente, se llevó a cabo una experiencia de avistamiento responsable de luciérnagas. La jornada concluyó con una charla del Lic. Julio Ramírez, quien presentó la labor de Pro-Mixteca A.C., organización aliada en el plan de acción de la estudiante, con quienes trabaja en la implementación y socialización de una transición agroecológica para el manejo sostenible en parcelas familiares en la región.

Día 3 | 31 de agosto — Llano de Fresno, Mixteca.

El último día comenzó con una práctica impartida por el Ing. Jorge Velásquez Girón, sobre la inoculación de microorganismos de monte en un cultivo de aguacate en producción, actividad que permitió a las y los participantes integrar saberes técnicos con prácticas campesinas. Después, la M.C. Mercedes L. Flores Guzmán impartió la charla “La economía de traspatio en el municipio de Tezoatlán de Segura y Luna”, donde reflexionamos sobre los modelos económicos locales sustentados en el autoconsumo y la autonomía alimentaria.

El encuentro culminó con una emotiva actividad de cierre, en la que se compartieron palabras de gratitud, afectos sembrados en el camino y compromisos colectivos para continuar fortaleciendo el nodo territorial.

Este quinto encuentro no solo fue un espacio de aprendizaje académico y técnico, sino también un proceso de formación ética y política en torno a la vida comunitaria, la agroecología y el cuidado del territorio. Desde la ENBC–ASA Nodo Oaxaca, reiteramos nuestro agradecimiento a las comunidades anfitrionas, a cada estudiante y formador participante, y a todos quienes hicieron posible esta experiencia.  

 

“Porque los territorios no solo se habitan, también se defienden, se sueñan y se transforman colectivamente”

 

 

Notas
Anteriores

CIQA, CIATEQ Y CIATEJ, CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN DE LA SECIHTI REALIZAN EN COAHUILA SU PRIMERA JORNADA DE VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA

10 septiempre 2025

El Centro de Investigación en Química Aplicada fue la sede de este encuentro ...

Leer más

Centros Públicos Secihti encabezan Jornada de Vinculación para el Desarrollo Agrícola con Productores y Entidades Públicas

05 septiempre 2025

Encuentro en la Unidad de Ciateq San Luis Potosí con la Secretaría de Desarrollo Ag...

Leer más

SENAI-CIMATEC y SHELL Brasil visitan la subsede Zapopan del CIATEJ

03 septiempre 2025

La reunión buscó fortalecer y buscar nuevas oportunidades científicas y tecnol&...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2025