La ruta de la digestión: el simulador de tracto digestivo
-
01 abril 2025
-
Por Jesús Fuentes González
El pasado 27 de marzo, la subsede Zapopan del CIATEJ fue el escenario del evento "La ruta de la digestión", donde se presentó el simulador de tracto digestivo ARIS (Automatic and Robotic Intestinal System), una innovadora tecnología desarrollada en nuestro Centro Público de Investigación. Durante el evento, se abordaron sus aplicaciones en la industria, se compartieron testimonios de empresas que han aprovechado este desarrollo y se mostró en acción cómo simula el proceso digestivo humano. El evento fue organizado por el CIATEJ en colaboración con Partes e Implantes Avanzados (PIA), empresa licenciataria de la tecnología.
Una tecnología innovadora con impacto en múltiples industrias.
El simulador ARIS es una tecnología patentada, validada con ensayos clínicos, que permite simular las condiciones fisiológicas de distintos sujetos sin la necesidad de utilizar organismos superiores. Gracias a este sistema, es posible obtener muestras en tiempo real, respetando parámetros clave de ensayos in vivo. Su versatilidad lo hace ideal para su aplicación en sectores como alimentos, bebidas, ingredientes nutricionales, nutracéuticos y farmacéuticos.
La Dra. Marisela González Ávila, investigadora del CIATEJ y responsable del Laboratorio de Digestión Ex Vivo, explicó que este desarrollo surgió en 2010 a partir de un proyecto para evaluar la funcionalidad y digestibilidad de los fructanos de agave. Con el tiempo, el sistema ha evolucionado para simular no sólo el tracto digestivo humano, sino también el de especies como cerdos y perros. "Detectamos muchas necesidades en la comunidad científica y la industria, especialmente en el estudio de la interacción con la microbiota intestinal", comentó la investigadora.
Testimonios de empresas que han apostado por ARIS
El Ing. Juan González Luna, director general de PIA, destacó que este evento marcó el lanzamiento oficial del simulador, cuyo nombre comercial es UKUX, para ponerlo a disposición de diversas empresas, con el fin de apoyar el desarrollo de nuevos productos y tecnologías.
Desde el sector alimenticio, Sinuhé Ramírez, gerente de ventas de Best Ground International, subrayó que ARIS ha sido clave para validar científicamente sus ingredientes en la categoría de salud digestiva, un mercado en auge. "Nos ha permitido reducir tiempos y costos, algo fundamental para una empresa joven", mencionó.
Por su parte, Antonio Cruz, representante de Kuragobiotek, empresa especializada en fermentos inteligentes, calificó su experiencia con ARIS como "lucrativa", ya que la tecnología no sólo ha beneficiado a la empresa, sino también a su equipo de trabajo y a su capacidad de inversión en I+D. Además, destacó la calidad humana de la Dra. Marisela González Ávila, clave en la colaboración entre industria y academia.
Protección y transferencia tecnológica
La M. A. Alejandra Navarro Hurtado, directora Adjunta de Vinculación y Transferencia de Tecnología del CIATEJ, explicó que la tecnología ARIS cuenta con aproximadamente seis patentes, que protegen tanto en sus procesos como en el diseño de biorreactores y de más componentes claves. "Nuestro objetivo es transferir la tecnología a empresas estratégicas que la lleven al mercado, generando impacto a nivel industrial y científico", enfatizó.
Con este tipo de eventos, el CIATEJ reafirma su compromiso con la innovación, acercando desarrollos tecnológicos de vanguardia a la industria y consolidando su papel como referente en la investigación aplicada.
Notas
Anteriores
Ampliación de fechas de 15 convocatorias de la Secretaría de Ciencia y Tecnología que contribuyen a hacer de México una potencia científica y tecnológica
26 marzo 2025
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) anunci...
Leer másEstudio del impacto de semillas del sistema milpa en la salud intestinal
26 marzo 2025
Recientemente el Dr. Ricardo García Gamboa se integró a CIATEJ para realizar una estan...
Leer másBiopelículas en tuberculosis, una “capa” que podría cambiar el curso de la infección
21 marzo 2025
Mirian Cobos Vargas1, Jeannette Barba León2, Mario Alberto Flores Valdez3. 1 Centro Univer...
Leer más