Ciencia, tradición y futuro sostenible: así se vivió el VI Simposio Internacional de Agave
-
25 septiempre 2025
-
Por Jesús Fuentes, Antonia Gutiérrez, Rosa Camacho, Lo
Jesús Fuentes González, Antonia Gutiérrez Mora, Rosa María Camacho, Lorena Moreno Vilet
Del 17 al 20 de septiembre de 2025, en las instalaciones del Centro de Internacionalización de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se celebró el VI Simposio Internacional de Agave, un encuentro internacional organizado por el CIATEJ y la UANL, que congregó a investigadoras, investigadores, estudiantes, productores y empresarios en torno a los más recientes avances científicos sobre la protección y aprovechamiento sustentable del agave.
Este evento, nacido en 2011, tiene como propósito fortalecer la cadena productiva del agave mediante el intercambio de conocimiento, la formación de alianzas y el diseño de estrategias multidisciplinarias que respondan a los desafíos actuales y futuros.
El ISA VI mantuvo el alto estándar de organización, integridad y calidez que lo ha caracterizado, consolidándose como un espacio de encuentro científico y biocultural.
Ejes temáticos
Durante los cuatro días de actividades se abordaron cinco grandes temáticas:
- Tendencias científicas y agroecológicas del agave.
- Ciencia y tecnología de bebidas de agave.
- Fructanos, jarabes y compuestos bioactivos.
- Aprovechamiento integral y sostenible de los agaves y sus subproductos.
- Patrimonio biocultural y denominaciones de origen.
Conferencias magistrales y plenarias
El programa incluyó conferencias magistrales y plenarias de reconocidas y reconocidos especialistas nacionales e internacionales, por mencionar algunas:
- “De la genética molecular en especies de Agave: logros y retos” (conferencia plenaria de apertura), Dra. June Simpson Williamson.
- “BRAVE – Brazilian Agave development program for sustainable biorefineries in semiarid regions”, Dr. Fábio Trigo Raya.
- “Obtención de bióticos a partir de bebidas tradicionales mexicanas y su potencial como alimentos funcionales, Dra. Beatríz Pérez Armendáriz.
- “Del aguamiel al pulque: destino de los azúcares complejos del agave”, Dr. Agustín López Munguía.
- “Aprovechamiento integral de los subproductos de la cadena agave-tequila, retos y oportunidades”, Dra. Lorena Amaya Delgado
- “Agave y Territorio: Conservación Biocultural Frente al Desafío Normativo y Ambiental”, Dr. Ignacio Torres García
- “¿Cuáles serán las plataformas productivas y sostenibles para los agaves?” (conferencia plenaria de clausura), Dr. Gustavo Viniegra González.
También se desarrollaron presentaciones sobre la caracterización de bebidas alcohólicas, obtención de prebióticos, diversidad genómica de levaduras, conservación de agaves silvestres y la importancia de la propiedad intelectual en la innovación de productos derivados del agave.
Mesa redonda
Uno de los momentos más significativos fue la mesa redonda “Agave: entre la tradición ancestral y nuevas fronteras tecnológicas”, moderada por la Dra. Anne Christine Gschaedler Mathis, con la participación de:
- Dr. Fabio Trigo Raya – Investigador de la Universidad UNICAMP en Brasil
- Dra. Graciela Ángeles Carreño – Productora de mezcal en Oaxaca
- Ing. Benito Salcedo Rios – Productor de Raicilla en la Sierra de Jalisco
- Lic. Miryam Acosta Aguilar - Productora de maguey en Morelos
Las y los expertos reflexionaron sobre los retos y oportunidades de este recurso biocultural.
Agradecimientos
El VI Simposio Internacional de Agave contó con el valioso apoyo de UANL, Gobierno de Nuevo León, Oficina de Convenciones y Visitantes, Secretaría de Economía de Nuevo León y el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, así como de importantes empresas como Agilent Technologies, ISASA Instrumentación Analítica, CTR Scientific, Waters Corporation, Kosmos Scientific y Mado Labtech.
Con este encuentro, el CIATEJ reafirma su compromiso de impulsar la investigación, innovación y sostenibilidad en torno al agave, una planta que representa ciencia, cultura y desarrollo para México y el mundo.
Ver video: https://youtu.be/OAGumzx2-_c
Notas
Anteriores
Gira por la Sierra para el intercambio de experiencias agroecológicas
18 septiempre 2025
Alan Heinze, Julieta Herrera Moreno y Sugeidy Chay Con el fin de conocer experiencias y proyect...
Leer másPrimer Encuentro de la Red de Productores Agroecológicos Región Valles Centrales de Oaxaca – RED-PROAGROAX
18 septiempre 2025
Gricelda Juárez Luis (gjuarez@ciatej.mx) IxM SECIHTI comisionada al CIATEJ-CEIBAAS Guerrer...
Leer másQuinto Encuentro de Experiencias Territoriales de la ENBC–ASA Nodo Oaxaca
11 septiempre 2025
Gricelda Juárez Luis (gjuarez@ciatej.mx) Investigadora por México SECIHTI comisiona...
Leer más