Entre tradiciones y planes de acción: 2° Encuentro del Nodo Nayarit-Jalisco ENBC-ASA
-
06 febrero 2025
-
Por Alan Heinze
Desde el primer día que arribamos a Tuxpan para celebrar el segundo encuentro presencial del nodo Nayarit-Jalisco, conocimos y vivimos una impresionante riqueza de costumbres y tradiciones de la región Sur de Jalisco. Empezando por la recepción, nuestro anfitrión Raúl Gutiérrez, estudiante de la especialidad, y el profesor Antonio Vázquez, presidente de la Comunidad Indígena de Tuxpan, nos dieron la bienvenida a la comunidad, y unas mujeres vistiendo hermosos trajes típicos (jolotón y sabanilla) nos ofrecían collares coshcal o cozcatl, hechos de hojas, bugambilias y tamalitos de pinole, mientras un músico tradicional tocaba la flauta y el tambor. Durante nuestra estancia degustamos una deliciosa cuachala a base de masa de maíz y jaltomates, tamales de ceniza, chile de uña y varios platillos mexicanos con un toque regional. A su vez, el investigador Francisco del Viento nos acompañó en el encuentro para compartirnos una variedad de fotografías, canciones, voces e historias tuxpenses, explicándonos el origen y valor de estas tradiciones.[1]
A Tuxpan también se le conoce como el pueblo de la fiesta eterna, y para pronto nos encontramos en sus calles presenciando una de sus festividades de índole religioso: no podíamos dejar de mirar los magníficos vestuarios elaborados con paixtle (o heno), las pequeñas máscaras de barro con el rostro de un niño y los tocados repletos de tiras de papel de colores—tremendas cabelleras de resplandor. Los danzantes, que bailaban al son de un violín tradicional, sostenían en una mano un bastón de otate y en la otra agitaban una sonaja de cirián. Esa noche recordamos las palabras del profesor Antonio: “La Danza de los Paixtles es otra de las danzas prehispánicas más antiguas que le danzaban al dios Teopitzintli, que era el Dios Niño; para el Pueblo Nahua de Tuxpan conservar este legado ancestral de la música y de la danza es de lo más importante, porque a pesar de los embates de los tiempos modernos seguimos conservando nuestras costumbres.” Estas palabras (nos) cobraban sentido: Son estas costumbres y tradiciones las que refuerzan el tejido social y la resiliencia ante estos embates y agresiones modernas, y en nuestra experiencia, las que pueden sostener de raíz a las transformaciones sociales.
Para este segundo ciclo de encuentros nodales (se realizan varios en distintas regiones del país), y en el contexto del segundo semestre de la especialidad, ha sido clave reconocer, valorar y vivir las costumbres locales, en especial las tradiciones y saberes ancestrales, la diversidad biocultural y la gastronomía regional. El reconocimiento de esta riqueza y potencia del territorio es la base para construir planes de acción comunitarios enfocados en impulsar procesos de transición agroecológica y soberanía alimentaria—uno de los propósitos centrales de la ENBC-ASA. Así, fue oportuno y estupendo celebrar el 2° encuentro del nodo Nayarit-Jalisco, titulado “Hacia una co-construcción de los planes de acción”, en la región Sur de Jalisco rica en sus tradiciones. El encuentro de cuatro días, del 16 al 19 de enero, reunió a alrededor de veinte personas, en su mayoría estudiantes de la ENBC-ASA e integrantes de las distintas comunidades de aprendizaje. Además de visitar la región, revisar su avance académico, articular y planificar sus proyectos, las y los estudiantes crearon un maravilloso espacio para conocerse, relacionarse y convivir. Estos espacios son esenciales para que todas las personas que participan en el programa, que contiene un fuerte componente de educación virtual y a distancia, nos sintamos acompañados, en confianza y cercanos a nuestros colegas, compañeras y compañeros.
Tuvimos la oportunidad de visitar las experiencias agroecológicas de dos estudiantes de la especialidad y conocer sus procesos de investigación. Empezando por Santa María, comunidad vecina de Tuxpan y sede de nuestro encuentro, Raúl Gutiérrez y su comunidad de aprendizaje nos recibieron para mostrarnos su proyecto educativo e integral de huerta biointensiva, cultivo y transformación de maíz –en particular una variedad de maíz negro– y conservación de maíces nativos; su tema de investigación-acción se enfoca en el manejo hidrológico del terreno ante el reto de la escasez del agua y cambio climático. Al siguiente día viajamos al municipio de Zapotitlán de Vadillo para visitar al estudiante Rodrigo Virgen y su comunidad de aprendizaje, la Destilería Chancuellar, cuyo tema principal de investigación-acción es el aprovechamiento y buen manejo de los residuos generados por la fermentación y destilación de agave. Un concurrido recorrido a la taberna y a los campos de cultivo, con el Nevado y Volcán de Colima al fondo, generó una inesperada reunión de más de treinta personas de todas las edades, incluyendo a un par de especialistas y graduados del PIES AGILES (programa precursor de la ENBC-ASA), en donde se intercambiaron historias y experiencias de los destilados artesanales, genuinos y responsables, ante los desafíos de la sobreproducción, sobreexplotación y deforestación del actual paisaje agavero. Posteriormente y como complemento a los temas de investigación tratados, tuvimos la fortuna de conocer el Muro Rancho Alegre, un impresionante proyecto de reutilización de llantas viejas para la captación y almacenamiento de agua pluvial para uso agrícola.[2] En fin, la visita a los proyectos agroecológicos de las y los compañeros de la especialidad es siempre una de las actividades favoritas y de mayor provecho—por los intercambios de experiencias y aprendizajes que se generan—de los encuentros.
Para el día final y cierre del encuentro organizamos un tequio en el rancho (le avanzamos dos camas de cultivo al huerto), un intercambio de semillas, y una última comida con la hortaliza, alimentos y productos propios de las/los estudiantes…también el recalentado de todas las delicias que veníamos acumulando. Por la tarde y antes de partir, se empezó a escuchar el movimiento y la música del ‘ensaye real’, ya era domingo y la víspera de las famosas fiestas de San Sebastián en Tuxpan.
Notas
Anteriores
Bases para hacer las proyecciones financieras de una invención.
31 enero 2025
Uno de los retos principales que suelen tener los investigadores de los centros públicos como...
Leer másHuertos escolares como estrategia de experimentación y aprendizajes en Guerrero
24 enero 2025
Por: M.C. Lizeth Nayeli Rodríguez Flores, investigadora asociada al CIATEJ Simón Ca...
Leer másDespués de 100 años de uso ¿todavía existe futuro para la vacuna usada contra la tuberculosis, BCG?
22 enero 2025
Dr. Mario Alberto Flores Valdez Biotecnología Médica y Farmacéutica. Centro...
Leer más