Prospección de otros futuros alimentarios
-
17 noviembre 2022
-
Por María de Lourdes Flores López
El CIATEJ por medio de la convocatoria de Ciencia Básica y/o frontera en la modalidad de paradigmas de la ciencia 2022 del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) está realizando la investigación “Prospección sobre la reconfiguración de los sistemas alimentarios a partir de soberanía, derecho humano y justicia alimentaria fortalecida por una política alimentaria fundamentada en justicia social”, bajo la responsabilidad técnica de la Dra. María de Lourdes Flores López, investigadora por México comisionada a la Unidad de Tecnología Alimentaria del CIATEJ.
El punto de partida de esta investigación considera el agotamiento del modelo alimentario basado en el agronegocio (Acosta, 2006; Cáceres, 2015), caracterizado por su enfoque en la exportación. En este esquema, los precios del mercado internacional dictan las prioridades productivas de acuerdo con criterios de rentabilidad y tendencias generales de consumo en centros urbanos. El cultivo se hace con semillas patentadas, a menudo transgénicas, bajo la noción de monocultivo industrial, intensivo en insumos químicos, mediante paquetes tecnológicos específicos (Poth, 2016; Rosset, 2014). Este modelo se gestó como parte de la denominada revolución verde en la década de 1960 avalado por organismos internacionales (Barajas, 2015). Dicha revolución obedeció a una “lógica de reorganización de la agricultura industrial bajo las condiciones de las empresas transnacionales y el capital financiero” (Domínguez, 2015, p. 147). Si bien, ha solventado la problemática del abasto alimentario (Poth, 2016; Sasson, 2000) y ha tenido una tendencia de crecimiento relevante en algunos países, pero también ha gestado una serie de problemáticas que incluyen desde el deterioro ambiental como consecuencia del desarrollo de monocultivos por el desgaste de las tierras, la estandarización alimentaria por disminución de variedades, hasta las problemáticas sociales de incremento en la desigualdad por capacidades productivas, lo que se refleja en el abandono del campo, la pobreza y la migración, entre otros problemas (Bartra, 2008; Cuero, 2011; Morales, Aguilar y Castellanos-López, 2015).
En el contexto mexicano la problemática se exacerba por las tensiones que se generan para el acceso a los recursos naturales como son el agua y a la tenencia de la tierra- situación histórica y compleja- que suma a la violencia, narcotráfico y aumento de la urbanización como elementos que juegan en el desplazo de las tierras de cultivo. Por otro lado, el abandono al campo y una desarticulación en las políticas alimentaria ha generado una dependencia alimentaria y engullido la soberanía de los pueblos para la producción de sus alimentos incrementado la brecha de la desigualdad, generando incremento de la pobreza. El acceso y disponibilidad de alimentos se ha dispuesto favoreciendo alimentos ultra procesados a través de amplias campañas publicitarias que han modulado los hábitos alimentarios, soslayando el consumo de alimentos regionales y locales e incrementado las enfermedades crónico degenerativas asociadas al consumo de alimentos altamente calóricos.
Ante esta situación compleja se propuso generar ideas que permitan repensar la política alimentaria actual del país para un sistema alimentario. Estas ideas se construirán a partir de dialogar con diversos actores involucrados en la producción de alimentos. En este sentido, proponemos generar conocimiento incorporando elementos prospectivos que nos lleven a proponer escenarios respecto a la reconfiguración de los sistemas agroalimentarios sostenibles a través de considerar un enfoque complementario de las nociones de soberanía, justicia y derecho humano de la alimentación nutritiva enmarcadas en la justicia social mediante el impulso de la política alimentaria que consiga trascender el paradigma del modelo alimentario actual.
Los elementos prospectivos se enmarcan en la metodología de escenarios, permite proyectar un futuro deseado según la propuesta de Gastón Berger (citado en Araujo, 2005). La propuesta es explorar el porvenir partiendo de la situación actual -modelo agroalimentarios, es decir basada en lo que es y construir el devenir bajo el contexto histórico - aspectos de soberanía, justicia y derecho humano a la alimentación- al futuro. La construcción de escenarios según Araujo (2005) se construirá sobre la percepción del presente: en dónde estamos; la precepción del futuro probable: para dónde vamos; el diseño del futuro deseable: hacia dónde queremos ir; estrategias de desarrollo: hacia dónde podemos ir, siguiendo el modelo de Kess Van Der Heijden (1998) y la aproximación de Neumann y Verland (2004).
Equipo de trabajo
Para desarrollar este proyecto se ha conformado un equipo multidisciplinario con perfiles en investigación y participación comunitaria, en áreas de las ciencias sociales, como la Antropología, la Psicología, la Economía y la Historia. Disciplinas que dialogan para abonar en la generación y articulación de propuestas que den cabida a pensar una nueva producción justa y sostenible de alimentos sanos. La colaboración del Laboratorio Interdisciplinario de Investigación Audiovisual es una oportunidad para este proyecto, ya que permitirá hacer el registro de la información y su divulgación a partir de documentación audiovisuales.
Algunos avances
Revisión de literatura
La revisión de literatura es fundamental para desarrollar un proyecto de investigación, es una actividad transversal. De ahí que se cuente con artículos, libros e informes almacenados en dos carpetas digitales: 1) política alimentaria y 2) sistemas alimentarios. Tanto la revisión de literatura como la técnica bola de nieve han contribuido en generar un directorio a partir de la construcción de una base de datos con información de actores clave (nombre, organización, contacto, perfil de actor, (productor/comerciante/tomar de decisiones/ representante de instituciones de gobierno/académico)
Mesas de trabajo y entrevistas
En este corto tiempo de inicio del proyecto, se ha avanzado y afinado la metodología. Se tienen diseñadas la guía de entrevista y la carta descriptiva para las mesas de trabajo, así como las respectivas cartas de consentimiento para participar en la investigación. Cabe mencionar que se ha realizado entrevistas con actores clave en el tema, así como mesas de trabajo. Estas actividades se han documentado audiovisualmente.
Formación/ capacitación
Asistir a cursos, talleres, congresos, seminarios, es una actividad que fortalece al equipo de investigación, es decir, en temas que atañen al proyecto, tal fue el caso del Seminario de Estudios prospectivos de la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM que se imparte todos los viernes a las 11:00 horas o la Asistencia al segundo Congreso Mexicano de Agroecología en la Universidad Autónoma Chapingo, entre otros.
Administrativo
Se han realizado las gestiones administrativas con el FONDO y al interior del CIATEJ para dar de alta al equipo de trabajo. Se ha mantenido una comunicación constante con el FONDO para concluir los procesos necesarios para iniciar con el proyecto.
Bibliografía
Acosta Reveles, I. L. (2006). Balance del modelo agroexportador en América Latina al comenzar el siglo XXI. Mundo Agrario, 7(3), 25. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84501301.
Araujo, O. R. (2005). Metodología de Escenarios: ¿Utopía o Concreción Prospectiva en las Ciencias Sociales? Obtenido de en http://www. iaeal. usb. ve/90/90-3. pdf.
Barajas, R. E. (2015). Biotecnología y revolución verde: especificidades y divergencias. Sociológica, 6(16), 5-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612001000200004&lng=es&tlng=es.
Bartra, A. (2008). Fin de fiesta: el fantasma del hambre recorre el mundo. Argumentos, 21(57), 15-31.
Cáceres, D. M. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios: la lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo Agrario, 16(31), 1-15.
Domínguez, D. (2015). La soberanía alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Revista Pensamiento Americano, 8(15), 146-175. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/55264/CONICET_Digital_Nro.756ac4d8-cbfb-4ffc-86d1-7b69871f0849_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
KeesVan der Heijden. (1998). Escenarios. El arte de prevenir el futuro. Edit. Panorama. México
Morales, H., Aguilar-Støen, M. C., y Castellanos-López, E. J. (2015). Migración y remesas: ¿están afectando la sustentabilidad de la agricultura y la soberanía alimentaria en Chiapas? Liminar, 13(1), 29-40.
Neumann, I. B., & Øverland, E. F. (2004). International relations and policy planning: the method of perspectivist scenario building. International Studies Perspectives, 5(3), 258-277.
Poth, C. (2016). Semillas transgénicas y modelo agroalimentario: un debate ¿científico? Estudios Rurales, 6(10), 1-11.
Rosset, P. M. (2008). Mirando hacia el futuro: la reforma agraria y la soberanía alimentaria. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (26), 167-182.
Sasson, A. (2000). La contribución de las biotecnologías a la alimentación. Biotecnología Aplicada, 17(1), 2-6.
Notas
Anteriores
Mujeres fortaleciendo a mujeres en el camino de la ciencia
10 noviembre 2022
Ingrid Mayanin Rodríguez Buenfil (irodriguez@ciatej.mx) Ivett Peña Azcona (mambient...
Leer másSe realizó el congreso REDBIO 2022
07 noviembre 2022
La Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria, celebró el XI congr...
Leer másSe llevó a cabo el V Simposio Internacional de Agave
07 noviembre 2022
Se llevó a cabo la quinta edición del Simposio Internacional de Agave ISA V, efectuada...
Leer más