Segundo Encuentro Estratégico de Especialidad Nacional de Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanía Alimentaria (ENBC-ASA)
-
19 marzo 2025
-
Por Amparo Albalat Botana
El presente escrito es el resultado del diálogo editorializado que tuvo lugar al inicio del segundo encuentro de coordinación y planeación de actividades de la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA). En este diálogo, cada integrante del equipo de docentes-investigadores compartió sus intenciones y perspectivas para el encuentro, lo que sirvió como base para la construcción colectiva de este documento. El encuentro se celebró los días 13 y 14 de marzo de 2025, en las instalaciones de CESDER, Puebla, México.
"Ya estamos todos aquí, bienvenidos y bienvenidas. Los invito a conectar con el fuego, con su fuego, a ofrendar, a reconocer, a compartir la cosecha. De aquí va a emerger algo metodológico para escuchar a los pueblos. Saquemos el morral de experiencias. Este es un momento para vernos, para reconocernos. ¿Qué nos trajo aquí? ¿Lo queremos hacer juntos? Mi interés es vernos, también agradecer. ¿Cómo hacemos comunidad en clave de dignidad?
Gracias a todos por venir, me da gusto olerlos, me llena el corazón. Compadres, comadres, pido permiso para continuar. Tenemos una relación social, familiar, de amistad. Yo traje maíz de Urapiti, lo cosechamos el año pasado con mi familia. Mi abuelo ya no puede trabajar como antes, pero con mi papá, entre dos, hicimos un campesino. Sé que de aquí van a salir grandes cosas.
Traje licor de nanche y jamoncillo, de dos familias. La respuesta es la comunidad. Ahorita estoy en una posición de privilegio, quiero que la vida campesina también lo sea. Traje chiles, están deliciosos, agradezco a la comunidad que me alimenta. Me he acercado, me siento parte de ellos. Agradezco llegar a este espacio, me siento como en El Señor de los Anillos, llegando al bosque de los elfos; me siento recibido.
Traje una piedra, la estoy llevando a todos los encuentros. Las piedras guardan la memoria, esta viene conmigo. También traje una pata de conejo, porque hay cosas fuera de nuestra esfera de control… la suerte. El mezcal, el ixtle… ¿Cómo hacerle honor a la memoria biocultural?
Pido permiso para compartir, vengo con una contradicción: primero, el cierre, el desamparo; segundo, un enorme agradecimiento por la aventura, por compartir la neurosis. Venir aquí me costó, pero quiero reconocer que dentro de lo que hemos hecho, hay una importante fuerza femenina, también hay maestros, niños interiores, amor, locura y redención.
Quiero agradecer las voluntades. Nuestro trabajo nos permite tener recursos para viajar, y agradezco mi cuerpo, mi salud, porque algo nos motiva. Traje Jamaica de una mujer campesina, ella tiene una fuerza increíble, la flor de la palabra, la palabra dulce. También traigo al huentle, a la maestra muerte, con todas sus enseñanzas.
Traje maíz, pensando en los estudiantes, en el proceso de acompañamiento. Estamos en un momento muy particular del programa, y me siento agradecido por ser parte de este colectivo. Quiero agradecer a Sergio, porque no sabía que existía este esfuerzo.
Vestir como forma de reconocimiento es importante, por eso traje esta faja que me regaló una PIE ÁGIL. Este espacio se siente de refugio y descanso. Me cuesta despegarme de lo diario, pero aquí estoy. Primero, agradecer. Coseché estas plantitas, tienen muchas espinas, pero después sale la planta. Quien quiera puede llevarse una, esto simboliza algo que estamos pasando.
Traje mezcal con verbena. Me gustaría que conocieran a la familia que lo produjo, apoyan a la comunidad, cuidan la tierra y las costumbres. Quiero agradecer a Renzo, quien me llevó a un campo que tenía olvidado, pero que me gusta. También quiero agradecer a Indi, por su entusiasmo.
Trajimos mezcal para compartir. Me gusta el equipo que hago con Manuel, Sergio, Naye. Deseo que la ENBC tenga futuro. Me regalaron esta sonajita, cuyo sonido despertó a mi niño interior. Lo académico representa solo una pizca de lo que somos; el cobijo es la comunidad. Las diferencias entre nosotros son lo que nos hace más fuertes. Este barco, a veces, toma agua, pero siempre salen los talentos, y alguien saca el agua.
Estoy sintiendo conexión no solo con lo que no veo, en el laboratorio, sino también con los árboles. Mi papá es agricultor, yo vengo de ahí. Gracias al anfitrión, porque aquí se siente amistad y compromiso."
Como resultado de este encuentro, reflexionamos sobre la salud personal y del equipo, y establecimos indicadores generales para la evaluación del programa. Además, analizamos el contexto, los escenarios y los retos actuales. En cuanto a la elaboración del plan de trabajo para 2025, redefinimos los equipos de trabajo, las temáticas, los roles y las responsabilidades. Finalmente, acordamos que el tercer encuentro se llevará a cabo en la segunda semana de agosto en Oaxaca.
Notas
Anteriores
Microorganismos desde los inicios del hombre hasta el siglo XXI
10 marzo 2025
En el desarrollo de la humanidad, el hombre ha tratado de utilizar todo lo que la naturaleza nos reg...
Leer másCiencia para todas y todos: CIATEJ recibe a niñas y niños del CAM 7 y 8
13 febrero 2025
El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia...
Leer másFortalecimiento de los planes de acción agroecológica en la ENBC-ASA nodo Guerrero
13 febrero 2025
Por M.C. Lizeth Nayeli Rodríguez Flores, investigadora asociada al CIATEJ-CEIBAAS Guerrero...
Leer más