Fortalecimiento de los planes de acción agroecológica en la ENBC-ASA nodo Guerrero
-
13 febrero 2025
-
Por Lizeth Nayeli Rodríguez, Sandy Astrid Medina
Por M.C. Lizeth Nayeli Rodríguez Flores, investigadora asociada al CIATEJ-CEIBAAS Guerrero
Dra. Sandy Astrid Medina Valdivia, investigadora por México comisionada a CEIBAAS Guerrero.
El pasado jueves 06 y viernes 07 de febrero, se llevó el tercer encuentro de la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA) del nodo Guerrero en el CEIBAAS, ubicado en Acapulco, Guerrero. El objetivo fue “compartir avances de las propuestas de proyectos de incidencias del Nodo Guerrero de la ENBC-ASA y realizar una autoevaluación para que, de manera colectiva, generemos los ajustes necesarios de camino al tercer semestre”.
En este encuentro las y los ocho estudiantes presentaron los avances de sus procesos de investigación e incidencia territorial en Guerrero, que desde hace un año vienen realizando con sus comunidades de aprendizaje (Coa) como parte de la especialidad, sin embargo, la mayoría ya contaban con un trabajo previo.
El perfil y la temática de las y los estudiantes de la ENBC-ASA nodo Guerrero es diversa, hay docentes, promotores comunitarios, hay quienes ya fueron técnicos(as) del programa Sembrando Vida, algunos vienen de proceso del Diplomado Agroecologías del Bien Común que se imparte desde el 2019 en CEIBAAS Guerrero, pero todos y todas con un compromiso común: generar investigación de incidencia desde el territorio y las agroecologías comunitarias.
Después de un año de transitar por el enfoque metodológico de la Investigación-Acción Participativa (IAP), donde han venido aplicando diversas técnicas de investigación cualitativa para generar sus diagnósticos amplios y diagnósticos temáticos y con ello, diseñar de forma participativa las alternativas, estrategias y acciones que integran su plan de acción para implementarlo en el tercer semestre.
Estas propuestas de incidencia plantean aportar a problemáticas ligadas al control biológico de plagas en la producción de maíces criollos y en parcelas cocotero; métodos pedagógicos desde el huerto biointensivo; huertos comunitarios como estrategia de enseñanza-aprendizaje y acceso a una alimentación más sana; agroecosistema milpa para contribuir a la salud del suelo y educación con enfoque agroforestal para mejorar el manejo forestal comunitario.
Es importante mencionar que estas presentaciones se acompañaron de las retroalimentaciones del equipo de facilitadores del nodo Guerrero e investigadores del CEIBAAS, la Dra. Sandy Medina, el Dr. Manuel Mancillas, la Dra. Jaqueline Loaeza y la M.C. Nayeli Rodríguez.
Asimismo, a lo largo de los dos días nos acompañó un grupo de investigadores, de la Maestría en Economía Social de la UAGro., el Mtro. Gilberto Valenzuela y Mtro. James Ramírez y la estudiante Erika Cantú.
Además, nos acompañaron los docentes de la ENBC-ASA de este nodo, la Dra. Joaliné Pardo (Secihti-UAGro), el Dr. Germán Bautista (CIATEJ) y la Dra. Dulce Quintero (UAGro), así como estudiantes y egresados de la primera generación de la especialidad PIES AGILES (modelo educativo del cual se derivó la ENBC-ASA), la Mtra. Gisela Ayón, la Mtra. Rosalía Hidalgo y el Esp. Simón Cabello.
También, contamos con la presencia de investigadores externos, quienes ofrecieron retroalimentaciones para mejorar las presentaciones, de manera presencial estuvieron el M.C. Juan Camilo Cardona (UAQ-UAGro); las posdoctorantes la Dra. Ada Génesis Rodríguez Campuzano y la Dra. Ciresthel Bello Ríos; del Consejo estatal de coco el Lic. Damián Terrazas y César Inglés y de la DGTAYCM el Ing. Ramón Yañez y el Ing. Arturo Moreno; y en línea, Socorro Aguilar (Universidad Veracruzana) y el Mtro. Iván Briseño Hernández (ECOSUR).
Las y los estudiantes tienen muchos sueños y compromisos para poder incidir en sus territorios con sus comunidades de aprendizaje, por ello, la mayoría de las sugerencias se enfocaron a delimitar su trabajo y considerar los tiempos con los que cuentan, así como usar herramientas que les ayuden mejorar la coherencia entre sus objetivos con su pregunta de investigación, para ello se sugirieron la matriz de congruencia y la matriz de marco lógico y también, detallar los conceptos claves de su propuesta de investigación.
Además, se realizó un espacio de autoevaluación de su proceso formativo durante estos dos semestres a través de una técnica participativa, se logró identificar aspectos que resultaron difíciles o que obstaculizaron su trabajo en plataforma y el trabajo con su Coa, los cuales se representaron con piedras de diversos tamaños y también se reconocieron los logros y resultados que fueron representados con flores. Al final se detectaron necesidades y requerimientos para fortalecer su plan de acción.
Notas
Anteriores
Del sueño a la realidad: mujeres que inspiran en la ciencia
11 febrero 2025
Cada 11 de febrero, celebramos el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Cienci...
Leer másEntre tradiciones y planes de acción: 2° Encuentro del Nodo Nayarit-Jalisco ENBC-ASA
06 febrero 2025
Desde el primer día que arribamos a Tuxpan para celebrar el segundo encuentro presencial del...
Leer másBases para hacer las proyecciones financieras de una invención.
31 enero 2025
Uno de los retos principales que suelen tener los investigadores de los centros públicos como...
Leer más