Cargando

Talleres de agroresiduos de agave en Oaxaca

  • 07 marzo 2018
  • Por Ariel Vazquez Elorza

Talleres de aprovechamiento sustentable para la revalorización de los agroresiduos del Agave mezcalero en Oaxaca.

En el marco del proyecto de Problemas Nacionales CONACyT CIATEJ 1406, se llevaron a cabo actividades de difusión y construcción de contenidos científicos y tradicionales, con productores y productoras del sistema maguey/mezcal en distintos puntos del distrito de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. Lo anterior, como resultado de las visitas de campo y entrevistas generadas desde el año 2016 y 2017 en la región.

En la puesta de los talleres estuvieron presentes integrantes de la red temática mexicana aprovechamiento integral sustentable y biotecnología de los agaves – AGARED: Dr. Ariel Vázquez Elorza (responsable técnico del proyecto CONACyT- CIATEJ 1406), Dra. Ma. De los Angeles (CIATEJ, Unidad Sureste), tesista de maestría en el posgrado en Ciencias en Innovación Biotecnológica, de CIATEJ Inés Granados Alegría, estudiante de Doctorado Sustentabilidad para el Desarrollo Eduardo Sánchez Jiménez (UAEMex). Cabe señalar que estuvieron acompañando en los talleres importantes actores de la cadena de agave mezcal, la Lic. Leonor Altamirano Ruiz representante del Sistema Producto Regional del eslabón de Comercialización, Lic. Pedro Garcia Vázquez Secretario del Sistema Producto Nacional Agave Mezcal y activista social, Sr. Plácido Hernández Hernández representante Patronato Nacional de la Industria del Mezcal, Valente Santiago Representante del Sistema Producto en Tlacolula de Matamoros.

De acuerdo con entrevistas realizadas y lo observado en campo, tan solo en Santiago Matatlán, principal localidad donde el grado de especialización la ha convertido en una zona de “maquila” para la producción de mezcal artesanal, hay 126 productores de mezcal, sin embargo, solo están activos regularmente 118. En promedio, cada uno de los productores destila 1300 litros de mezcal mensual, lo que representa aproximadamente 153,400 litros de esta bebida que en promedio se procesa durante 5 meses anuales, de acuerdo con la evidencia empírica, 767,000 litros anuales se procesan en esta localidad (fuente: Coordinación regional del sistema producto maguey/mezcal - comunicación personal).

La producción de mezcal artesanal trae consigo implicaciones ambientales, acentuadas en la generación de bagazo y la vinaza, localmente llamada “tepache de maguey”. Cada unidad de producción de mezcal genera mensualmente alrededor de 9 hasta 12 toneladas de agroresiduos. El bagazo de los palenques es retirado y llevado a las parcelas de los productores, esparcidos en la tierra, en el mejor de los casos, son aprovechados para elaborar compostas. Sin embargo, algunos investigadores en México, centros de investigación o los grupos campesinos han desarrollado otros usos generando bienes con valor agregado, incluyendo las propiedades de las vinazas.

Las alternativas que se propusieron en los talleres mezcaleros, para este caso, fueron aprovechar los agroresiduos postproducción del mezcal mediante el cultivo de hongos setas, así como para la elaboración de papel artesanal, macetas biodegradables y ecoblocks. Todos estos sub productos tienen la finalidad de emprender acciones que coadyuven en la reducción del deterioro ambiental aprovechando “la basura”, para generar otros productos que generen utilidad y se reflejen en el ingreso económico familiar; principalmente, se busca crear conciencia sobre la revalorización de los desechos del agave mezcal, así como la integración de los grupos vulnerables como lo son las mujeres y los adultos mayores en la cadena de producción.

Taller: Introducción general a la sustentabilidad y revalorización de los agroresiduos del mezcal.

Esta es la primera actividad se realizó con el objetivo de introducir a los participantes a la revalorización de los “deshechos” y otorgarles otro tipo de valor cultural, social, económico y ambiental; además de concientizar sobre las implicaciones ambientales en caso de no realizar un manejo sustentable sobre estos materiales. Es importante señalar, que se brindó un panorama general de las experiencias de investigación científica, además, de las experiencias campesinas en otros contextos y estados, la aplicación y uso de estos sub productos, así como, de los beneficios a la salud, al ambiente y a la generación de economías de escala.

Figura 1.- Taller: Introducción general a la sustentabilidad y revalorización de los agroresiduos del mezcal.

Taller: producción de hongos seta, una alternativa alimentaria.

Esta actividad se desarrolló principalmente con las mujeres, quienes se interesaron en la producción de este componente vegetal. Se trata de aprovechar el bagazo de agave para convertirlo en sustrato. Se utiliza poco después de haber sido utilizado en los destiladores. Al estar expuesto con altas temperaturas y, alrededor de cuatro horas de cocción, es un material “inocuo” cuyas condiciones permite desarrollar germinación de este hongo. Las y los participantes se integraron a llenar las bolsas con este material y a realizar el cultivo, siguiendo las indicaciones de los talleristas se procedió a cuantificar el costo- beneficio desde el punto de vista que genere una concientización sobre la valorización y la utilidad extra que puede representar la venta aunado a la del mezcal. Además, se explicó la importancia nutrimental y los beneficios a la salud de esta producción.

Figura 2.- cultivo de hongos setas utilizando el bagazo de agave como sustrato.

Taller: elaboración de papel artesanal de fibras de agave

Otro sub producto que llamó la atención, no sólo a las mujeres sino también a los hombres fue la elaboración de papel artesanal a partir de fibras de agave. En este taller se involucraron ambos géneros debido a que sus procesos son más complejos y se requiere de más participantes para poder triturar las fibras del bagazo de agave. En este caso, primero se comenzó con la limpieza del material, luego la extracción de celulosa de nopal, enseguida la trituración de fibras mediante molino de nixtamal (de mano). Posteriormente, mediante una prensa de madera se colocaron los componentes para que en un periodo de tiempo se forme el material. Al finalizar el taller, se hizo un ejercicio sobre el costo- beneficio de utilizar este producto con fines comerciales, considerándose la incorporación al embalaje del mezcal, como elemento decorativo.

Figura 3.- Elaboración de papel artesanal con fibras de agave

Taller: elaboración de ecoblocks, alternativa de ecotecnias

Los saberes tradicionales se fusionaron con el conocimiento científico para diseñar ecotecnias que puedan ser aprovechadas para mejorar la infraestructura social y productiva mediante la elaboración de ecoblocks. Para ello, se utiliza la fibra de agave (bagazo), vinaza, tierra y estiércol. Se aplicaron las técnicas tradicionales mediante la participación de los asistentes realizando piezas. Asimismo, se analizó la pertinencia y eficiencia de este componente, viabilidad económica, ambiental y social. Finalmente, se desarrolló el análisis costo- beneficio para identificar la rentabilidad y proyección como un bien que genera utilidad.

Figura 4.- Elaboración de ecoblocks

 

Notas
Anteriores

Unidad de Servicios Analíticos y Metrológicos

27 febrero 2018

La Dra. Ofelia Yadira Lugo Melchor directora de la USAM de nuestro centro de investigación no...

Leer más

Innovación social y tecnológica: Dr. José de Anda

21 febrero 2018

El Dr. José de Anda Sánchez investigador del Área de Tecnología Ambienta...

Leer más

Tratamiento de aguas residuales, una tarea pendiente

19 febrero 2018

El Dr. José de Anda Sánchez investigador del Área de Tecnología Ambienta...

Leer más
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CIATEJ © 2024